09 oct. 2025

Soledad Núñez: Interventor de Asunción duplicó ingresos de la Comuna en dos meses

Soledad Núñez, intendentable de Asunción para el 2026, destacó que el interventor Carlos Pereira duplicó los ingresos de la capital en solo dos meses de trabajo. Cuestionó además la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez.

Soledad-Núñez-apoya-figura-de-Peña-UH-08-05-17_49441709.jpg

Soledad Núñez, intendentable por Asunción.

ARCHIVO

Soledad Núñez, intendentable por Asunción para el 2026, brindó una entrevista para la 780 AM donde señaló que tras analizar el informe de la intervención de Asunción, destaca como uno de los aspectos principales la duplicación de la recaudación en solo dos meses de trabajo.

“Hay recomendaciones que hace el interventor que son muy pertinentes y muy necesarias. Lo fundamental que ataca el foco de todo el informe es la gestión del uso de los bonos G8 y G9. Los bonos G8 que debían destinarse a obras de desagüe fluvial; dos de ellas que están con menos del 5% de avance y además presentan una sobrefacturación con relación a lo que dice el proyecto ejecutivo”, aseveró.

Nota relacionada: “Deterioro sostenido": Lea el informe final de la administración de Nenecho Rodríguez

Sostuvo que quiere puntualizar que no le llamó la atención ni el desfalco ni la Cuenta Única, todo lo que se vino publicando, sino la duplicación en la recaudación.

“El interventor señaló que Nenecho no dio ninguna señal para, con responsabilidad, sostener las finanzas de la Municipalidad. El interventor, en dos meses, duplicó los ingresos del Municipio. ¿Qué hizo el intendente mientras nos endeudaba a todos, para no llegar a una situación de desfalco financiero, de quiebre financiero como estamos ahora?”, expresó.

Dijo finalmente que existe una responsabilidad en la gestión que no es menor. Situación que genera que no exista un software de contabilidad. Además, el Modelo Estándar de Control Interno en Paraguay (MECIP).

“Esa institución hay que recomponerla y construirla de cero”, manifestó.

CONTEXTO

La principal irregularidad del informe se encuentra en la Observación 1 que explica cómo el Ejecutivo municipal realizó pagos de gastos corrientes por un total de G. 492.000 millones con los fondos en la modalidad de Cuenta Única Municipal, sin adjuntar los documentos de respaldo y sin detallar el origen de los fondos o recursos utilizados, incumpliendo el artículo 197 de la Ley 3966/10 “Orgánica Municipal”.

La conclusión de la intervención informa que de la emisión del bono G8 por parte de la Municipalidad de Asunción durante el ejercicio fiscal 2022 y 2023, se desprende que dichos fondos no fueron aplicados conforme al destino específico para lo cual fueron obtenidos, es decir, la inversión en infraestructura pública.

NÚMEROS

Los ingresos percibidos por la emisión de bonos G8 durante el periodo de diciembre del 2022 a diciembre 2023 totalizaron la suma de G. 512.318.235.683, de los cuales, G. 360.000 millones debían ser destinados a la construcción de desagües pluviales. La diferencia era de G. 152.318.235.683.

Del análisis de la totalidad de los documentos, el 7,08% equivalente a G. 36.275.848.960 fueron destinados a Inversión Física, correspondientes a otras obras públicas que no se encuentran vinculadas a la emisión de los bonos G8.

Nota relacionada: Asunción perdió más de USD 109 millones por “fracaso” en gestión de 53.280 juicios de cobranza y “asusta”

Por otro lado, el 92,92% restante fue utilizado en diversos conceptos de gastos corrientes, como Servicios Personales; G. 243.666.934.312, Servicios No Personales; G. 124.243.130.170, Servicio de la Deuda Pública; G. 55.671.554.110 y Transferencias por la suma de G. 2.566.094.938.

La Municipalidad de Asunción justificó que los movimientos de débitos y créditos observados en la cuenta correspondiente al bono G8 se dieron “dentro de la dinámica constante de movimiento de flujo de efectivo (liquidez) de la operativa de la Cuenta Única”.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña viajará a Roma el sábado para reunirse con la ultraderechista Giorgia Meloni, en el que será su viaje número 52. El encuentro se da tras la invitación que le hizo la primera ministra durante la Asamblea de la ONU.
El Senado realizó dos minutos de silencio: Uno solicitado por Noelia Cabrera Petters en homenaje a las víctimas del atentado de Hamás, y otro por Éver Villalba en memoria de los niños palestinos muertos en Gaza.
El Senado aprobó el ascenso póstumo al teniente coronel Guillermo Moral, asesinado frente a la UNA, en reconocimiento a su valentía e integridad. La iniciativa, impulsada por el senador José Oviedo, busca honrar su ejemplo como símbolo de honestidad dentro del Estado.
El senador Rafael Filizzola cuestionó ante el Congreso el silencio del presidente Santiago Peña y del Ministerio Público ante denuncias de posible corrupción. Señaló un aumento patrimonial “milagroso” del mandatario y vínculos con empresas beneficiadas por el Estado. Calificó de escandaloso el uso de recursos públicos y pidió explicaciones sobre contratos, aeronaves y el caso Ueno.
La entrega de 16 viviendas en Areguá se convirtió en un acto donde el presidente de la República y los ministros defendieron la gestión del gobierno, señalando que las denuncias de los polémicos sobres de dinero de Mburuvicha Róga, son “ataques de grupos económicos” que no tienen cabida en el Estado.
Para el titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, no existen las condiciones para que el ex diputado Orlando Arévalo ocupe una banca en la concejalía de Lambaré. Afirmó que, si no hay causales que justifiquen que un titular ceda su lugar a un suplente, el procedimiento no corresponde. Añadió que es muy reiterativo que en las comunas se “atente” contra la democracia en este sentido.