25 jul. 2025

Si no hay Justicia, la corrupción pública seguirá impune

La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.

El ex gobernador Hugo Javier González Alegre y el ex jefe de Gabinete Miguel Ángel Robles, habiendo cumplido la pena mínima de seis meses por el delito que se les imputa, y porque la Constitución Nacional señala que, en ningún caso la prisión preventiva se prolongará por un tiempo mayor que el de la pena mínima, obtuvieron su libertad ambulatoria. Ambos fueron condenados a diez años de cárcel por los hechos punibles de lesión de confianza y producción de documentos no auténticos; en la causa también fueron sentenciados cinco ex funcionarios.

Además del caso del ex gobernador de Central, se pueden mencionar otros casos similares. Uno es Óscar Ñoño Núñez, hermano de Basilio Núñez, presidente del Congreso Nacional, el cual fue beneficiado con esa medida después de compurgar el mínimo de su condena de 11 años, y presentar una fianza de G. 53.000 millones. Núñez había sido condenado a 11 años de cárcel en diciembre del 2023, por lesión de confianza, administración en provecho propio, producción y uso de documentos no auténticos.

Asimismo se puede mencionar el caso del ex rector de la Universidad Nacional Froilán Peralta, quien cumple su condena en prisión domiciliaria; aunque su situación es diferente, ya que este sí tiene una condena firme, pero la Justicia le dio un trato preferencial por problemas de salud.

Mientras estos políticos pueden aguardar en sus hogares a que se haga firme su condena, en el Paraguay más de 10.000 personas privadas de libertad aguardan su juicio. Según datos del 2023, de un total de población de 17.712, solo 5.597 tienen condenas; sin mencionar a los cientos de casos de sentenciados, que habiendo cumplido su condena, no tienen las mismas oportunidades.

O, como formulara tan certeramente el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, “la Justicia es como las serpientes, solo muerde a los descalzos”.

La abogada y activista Esther Roa opinaba que el sistema de Justicia está en crisis y que favorece a los que tienen recursos económicos, por eso los casos de corrupción no avanzan. “Estamos ante una crisis hoy porque las personas condenadas por corrupción no van más a la cárcel ni devuelven lo robado”, reclamó la abogada. Roa explicó que en los últimos años detectó 14 expedientes de corrupción de alto perfil que prescribieron.

Hace un tiempo, la Coordinadora de Abogados del Paraguay –a través de una nota a la Corte Suprema de Justicia– había llamado la atención sobre la impunidad. Decían que procesos a ex ministros, ex titulares de entes, ex magistrados, ex intendentes e incluso parlamentarios, le cuestan al erario público un desfalco de más de 9 billones de guaraníes o USD 1.300 millones.

Toda corrupción es repudiable, pero la que se cometió durante la pandemia fue una traición de autoridades que se aprovecharon de un momento de crisis, con paraguayos que morían en los pasillos de los hospitales, aguardando una cama en terapia intensiva, medicamentos o respiradores.

No debemos olvidar tampoco la complicidad de los políticos en el Parlamento. El ex gobernador de Central, con el apoyo de los integrantes de las bancadas coloradas de Honor Colorado y Añetete, en el 2021 se salvó de una intervención, pese a denuncias de presuntas irregularidades en su gestión y dos investigaciones fiscales.

La corrupción es una desgracia para el país, y tiene terribles consecuencias en las comunidades, especialmente en las más pobres. Pero además, la impunidad socava a la misma democracia cuando los ciudadanos dejan de creer en la Justicia y en la democracia; porque debe quedar claro que cuando se trata de corrupción pública, la víctima es el pueblo paraguayo.

Más contenido de esta sección
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.