10 ago. 2025

Si no hay Justicia, la corrupción pública seguirá impune

La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.

El ex gobernador Hugo Javier González Alegre y el ex jefe de Gabinete Miguel Ángel Robles, habiendo cumplido la pena mínima de seis meses por el delito que se les imputa, y porque la Constitución Nacional señala que, en ningún caso la prisión preventiva se prolongará por un tiempo mayor que el de la pena mínima, obtuvieron su libertad ambulatoria. Ambos fueron condenados a diez años de cárcel por los hechos punibles de lesión de confianza y producción de documentos no auténticos; en la causa también fueron sentenciados cinco ex funcionarios.

Además del caso del ex gobernador de Central, se pueden mencionar otros casos similares. Uno es Óscar Ñoño Núñez, hermano de Basilio Núñez, presidente del Congreso Nacional, el cual fue beneficiado con esa medida después de compurgar el mínimo de su condena de 11 años, y presentar una fianza de G. 53.000 millones. Núñez había sido condenado a 11 años de cárcel en diciembre del 2023, por lesión de confianza, administración en provecho propio, producción y uso de documentos no auténticos.

Asimismo se puede mencionar el caso del ex rector de la Universidad Nacional Froilán Peralta, quien cumple su condena en prisión domiciliaria; aunque su situación es diferente, ya que este sí tiene una condena firme, pero la Justicia le dio un trato preferencial por problemas de salud.

Mientras estos políticos pueden aguardar en sus hogares a que se haga firme su condena, en el Paraguay más de 10.000 personas privadas de libertad aguardan su juicio. Según datos del 2023, de un total de población de 17.712, solo 5.597 tienen condenas; sin mencionar a los cientos de casos de sentenciados, que habiendo cumplido su condena, no tienen las mismas oportunidades.

O, como formulara tan certeramente el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, “la Justicia es como las serpientes, solo muerde a los descalzos”.

La abogada y activista Esther Roa opinaba que el sistema de Justicia está en crisis y que favorece a los que tienen recursos económicos, por eso los casos de corrupción no avanzan. “Estamos ante una crisis hoy porque las personas condenadas por corrupción no van más a la cárcel ni devuelven lo robado”, reclamó la abogada. Roa explicó que en los últimos años detectó 14 expedientes de corrupción de alto perfil que prescribieron.

Hace un tiempo, la Coordinadora de Abogados del Paraguay –a través de una nota a la Corte Suprema de Justicia– había llamado la atención sobre la impunidad. Decían que procesos a ex ministros, ex titulares de entes, ex magistrados, ex intendentes e incluso parlamentarios, le cuestan al erario público un desfalco de más de 9 billones de guaraníes o USD 1.300 millones.

Toda corrupción es repudiable, pero la que se cometió durante la pandemia fue una traición de autoridades que se aprovecharon de un momento de crisis, con paraguayos que morían en los pasillos de los hospitales, aguardando una cama en terapia intensiva, medicamentos o respiradores.

No debemos olvidar tampoco la complicidad de los políticos en el Parlamento. El ex gobernador de Central, con el apoyo de los integrantes de las bancadas coloradas de Honor Colorado y Añetete, en el 2021 se salvó de una intervención, pese a denuncias de presuntas irregularidades en su gestión y dos investigaciones fiscales.

La corrupción es una desgracia para el país, y tiene terribles consecuencias en las comunidades, especialmente en las más pobres. Pero además, la impunidad socava a la misma democracia cuando los ciudadanos dejan de creer en la Justicia y en la democracia; porque debe quedar claro que cuando se trata de corrupción pública, la víctima es el pueblo paraguayo.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.