13 ago. 2025

Senador dice que Gobierno ya debe intervenir sobre precios de la carne

El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.

Senador Colym.jpeg

El senador Colym Soroka dirige la Comisión de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados.

Foto: Gentileza

Antes de la reunión de la Comisión de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados de la Cámara de Senadores, el legislador colorado Colym Soroka brindó una entrevista a los medios, en la que cuestionó los altos precios de la carne vacuna para los consumidores finales.

Calificó la situación como un “abuso” o un “robo maquillado” y afirmó que el Gobierno ya debe intervenir, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

“El Estado paraguayo debe inmiscuirse de forma directa e inmediata. El MIC debe actuar y decirles: ‘Señores, ustedes no están siendo sinceros, ustedes están abusando’. Y el abuso es significativamente casi igual que un robo, pero bien maquillado”, expresó de forma tajante.

Detalló que, en el interior del país, el precio del kilo del novillo vivo, es decir, el precio que se paga por cada kilogramo que pesa el animal antes de ser sacrificado, ronda entre los G. 10.000 y G. 12.000 el kilo vivo, mientras que en los comercios urbanos llega a G. 50.000 o G. 55.000.

Puede leer: Ejecutivo admite que familias ya no pueden comprar carne vacuna

“Un novillo rinde entre 52% y 55% de su kilo vivo, es decir, rinde la mitad. Si estamos hablando en serio, alguien se queda con el 80% de la torta y no es el productor, y lo paga la ciudadanía. Nosotros sabemos que los frigoríficos se manejan también como una claque. Hay cuatro frigoríficos que manejan el 90% o el 95% del mercado paraguayo. Se juntan entre cuatro frigoríficos y regulan todo el precio que quieren”, apuntó el parlamentario.

Dijo que las instituciones –y no solo la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco)– deben funcionar para regular esta situación, lo que aseguró que no significa “inmiscuirse en el negocio particular de nadie”.

“No es intromisión. Hay alguien que se queda con la tajada mayor de las ganancias. (...) Los frigoríficos que coordinan en el estilo de unos mafiosos que hacen lo que quieren. Ellos hacen lo que quieren de la producción nacional, fijan el precio, regulan el precio. Y vos opinás y te dicen: ‘No, se están inmiscuyendo en nuestros negocios’. Ellos están inmiscuyéndose en el bolsillo de cada paraguayo y nosotros tenemos que opinar sobre eso”, sentenció.

Frutihortícolas y combustible

Soroka sostuvo que una situación similar se vive actualmente en el sector de los productos frutihortícolas, donde los más perjudicados son los productores, ya que no están recibiendo las ganancias que les corresponde.

“El productor pequeño no recibe lo que debe recibir, porque hay como si fuera una asociación de gente que se dedica a que no les llegue esa ganancia. El intermediario o el supermercadista, no sé quién, pero 80% de ellos se queda con la ganancia”, dijo.

Instó a que se instale una mesa de debate entre los diversos sectores, a fin de que se “sinceren los precios de costo producción y de mercado”.

En cuanto al combustible, también cuestionó que, pese a la reducción sostenida en el dólar, los emblemas aún no hayan reajustado sus precios a la baja.

“El precio de combustible hace rato debía bajar. Jamás bajó. Y mentira es que porque tienen la proyección de cinco meses o tres meses en esto. Mienten. Estos tipos se juntan entre todos y dicen ‘ganamos todos y punto’. Y cada vez tienen más margen de ganancia porque nunca bajan cuando baja el dólar”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Jackson Schneider es un destacado referente internacional de la industria, geopolítica y liderazgo global. Se encuentra en el país para ofrecer una charla magistral, en el Hotel Sheraton Asunción Hotel, a las 19:30.
Ante el tratamiento del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos en el Congreso Nacional, la procesadora Bancard manifestó mediante un comunicado la preocupación como entidad, respecto al artículo 4 en sus incisos e) y q).
Desde la DNIT informaron que comercios de Concepción fueron suspendidos ante incumplimientos tributarios y advirtieron que continuarán ejecutando más controles.
Las viviendas habilitadas corresponden a dos proyectos inmobiliarios: Cecilia I, en Guarambaré, con 28 unidades construidas por la firma Propio SAE; y Arasy II, en Luque, que suma 10 viviendas desarrolladas por Luoda SA.
El 76% de los jóvenes que trabajan en el sector de tercerización de procesos y servicios (BPO) en Paraguay tiene entre 18 y 35 años, y el 65% son mujeres. Más del 80% quiere hacer carrera en este sector.
Desde el MEF advierten que los más de 1.000 jubilados de la Caja Fiscal que aún no completaron el censo digital quedarán fuera de la planilla de beneficiarios en agosto.