07 jul. 2025

Bancard objeta parte del proyecto que regula el sistema de pagos

Ante el tratamiento del proyecto de ley que regula el Sistema Nacional de Pagos en el Congreso Nacional, la procesadora Bancard manifestó mediante un comunicado la preocupación como entidad, respecto al artículo 4 en sus incisos e) y q).

BCP

La banca matriz impulsa el proyecto que regula el Sistema Nacional de Pagos.

Foto: Archivo.

El tenor de este artículo es que a través de este se otorgará a la autoridad de aplicación facultades excesivamente amplias y de redacción ambigua para regular e intervenir la estructura organizativa de los participantes del sistema, según Bancard.

Lo anterior incluye la posibilidad de exigir separaciones estructurales entre entidades vinculadas con base en criterios amplios y potencialmente arbitrarios como la transparencia o el interés público. Esto se estipula en el inciso e.

Además, se prevé –de acuerdo con el proyecto– suspender e incluso dejar sin efecto, las decisiones adoptadas por un administrador y/o proveedor de un servicio y/o sistema y adoptar las medidas que considere oportunas, lo que se contempla en el inciso q.

“Este artículo, lejos de promover un sistema de pagos moderno, eficiente e inclusivo, podría generar inseguridad jurídica, desincentivar la inversión y favorecer prácticas regulatorias discriminatorias. Consideramos necesario advertir sobre este riesgo, en tanto podría vulnerar el principio de igualdad ante la ley, afectar la libre competencia, desalentar la innovación y limitar la participación del sector privado”, refiere en una parte del documento la entidad citada.

Es importante mencionar, a criterio de Bancard, que el borrador del proyecto de ley socializado no incluía la atribución de separación estructural arriba mencionado “por lo que no tuvimos la oportunidad de exponer nuestra postura sobre el tema”, según agrega.

Por ello, la empresa solicita a Diputados por intermedio de sus comisiones competentes, que se le otorgue participación activa en el proceso de análisis del referido proyecto de ley, conjuntamente con los demás actores del sistema, en atención a la trascendencia del tema y a la necesidad de debatir sobre las graves consecuencias que podría acarrear la aprobación de una normativa de esta naturaleza para toda la población.

La Cámara de Senadores había aprobado con modificaciones a inicios de este mes el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos.

La normativa deroga la Ley N° 4595/2012 Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores y busca regular nuevos actores y servicios en el sistema de pagos, fomentar la interoperabilidad, permitiendo la conexión entre distintos sistemas de pago para facilitar transacciones accesibles a toda la población y fortalecer el rol del BCP.

Las modificaciones aprobadas, recomendadas por la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, se hicieron en el artículo 2, inciso b, y se agrega que, asimismo, el Banco Central del Paraguay reglamentará las medidas necesarias, ya sean de carácter general o particular, para garantizar la seguridad en el manejo de la información y la protección de datos de los participantes en el Sistema Nacional de Pagos.

Más contenido de esta sección
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.