05 oct. 2025

Senado tratará en 15 días proyecto de protección a periodistas y a personas defensoras de DDHH

El Senado aceptó incluir el estudio y tratamiento del proyecto de ley “De Protección a Periodistas y a Personas Defensoras de Derechos Humanos” en 15 días. La aprobación y vigencia de esta ley es una exigencia al Estado paraguayo según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Santiago Leguizamón.

Senado ANR.jpg

El senador Varela (c) pidió el próximo tratamiento del proyecto.

FOTO: RENATO DELGADO

A pedido del senador Mario Varela, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, el Senado aceptó poner en discusión en la plenaria, el proyecto de ley “De Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos”.

El parlamentario colorado hizo este pedido en el capítulo de pedidos y formulaciones, instancia en la que obtuvo el acompañamiento necesario.

“Solicito tratar en 15 días proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos”, sostuvo el senador Varela.

Cabe señalar que la ley de protección a periodistas y su puesta en vigencia es un pedido que hiciera además en su última visita Nancy Hernández, titular de la Corte IDH, para reafirmar el compromiso del Estado paraguayo con la democracia.

De hecho, si bien hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.

El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) promueve la aprobación de este proyecto y advierte que el Estado paraguayo continúa incumpliendo con la sentencia y que la falta de acciones concretas mantiene en situación de extrema vulnerabilidad a comunicadores y comunicadoras en todo el país.

En este sentido, la organización gremial considera urgente aprobar la Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, que ya lleva bastante tiempo estancada en el Congreso, como herramienta indispensable para frenar la violencia y garantizar el derecho a informar y ser informado.

Contexto de violencia contra periodistas

En los últimos tres años, se registraron más de 100 agresiones contra el ejercicio del periodismo en Paraguay, además de dos asesinatos de trabajadores de prensa, lo que confirma el alto nivel de riesgo en el que se desarrolla la labor informativa.

El SPP subraya que la impunidad en los crímenes contra periodistas, sumada a la ausencia de políticas efectivas de prevención y protección, constituye una grave amenaza a la libertad de expresión y a la democracia en el país.

Este proyecto de ley tomó fuerza luego de los atentados registrados contra tres periodistas en la última semana.

El primero de ellos fue Fabián Costa, jefe de prensa de la Municipalidad de Lambaré. El comunicador fue víctima de desconocidos, quienes balearon su vivienda y su vehículo. Autoridades señalaron que al menos se produjeron 15 disparos.

Al día siguiente, Carlos Benítez, director del periódico El Observador, fue la segunda víctima y con el mismo modus operandi. En horas de la noche, la vivienda del comunicador recibió varios disparos de arma de fuego, uno de ellos, perforó la puerta de madera e ingresó al interior de la domicilio. El ataque fue considerado como un intento de amedrentar al comunicador tras sus investigaciones en torno al caso denominado la mafia de los pagarés.

El proyecto de ley cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores y apoya la aprobación con modificaciones.

Más contenido de esta sección
CAÍDA. El presidente perderá el poco poder político que tiene para gobernar, asegura la politóloga.
EL DINERO. Los sobres de Mburuvicha Róga son hechos mínimos ante corrupción financiera, afirma.
GOLPES. Crimen de militar golpeará más al Gobierno porque afecta la imagen país, como el caso Pecci
DESFALCO. Advierte que manejos oscuros en sistema financiero podrían terminar como en 1995.
El diputado Rodrigo Gamarra envió a una escribana junto al ciudadano Mario Torres para que este se ratifique o rectifique en sus críticas hacia la propuesta del legislador sobre un pago de peaje para ingresar a la capital.
Organizaciones de adultos mayores de diferentes partes del país expusieron las necesidades que sufren y exigieron al Estado un aumento de la pensión, además de cobrar desde los 60 años y no desde los 72. El senador Líder Amarilla encabezó una audiencia pública en el marco del proyecto que crea una secretaría para esta franja.