24 oct. 2025

Senado define Hambre Cero en medio de dudas, críticas y protestas estudiantiles

Para las 10:00 de este jueves, se prevé el inicio de la sesión extra del Senado con un único punto del día: el proyecto Hambre Cero en las escuelas. Su estudio a tambor batiente se da en un contexto de incertidumbre, cuestionamientos, descontento por la falta de debate y protestas estudiantiles.

sentata de estudiantes, contra Hambre Cero.jpg

Estudiantes de colegios públicos ya iniciaron las protestas contra el proyecto Hambre Cero.

Foto: Unepy Facebook

El movimiento Honor Colorado usará su mayoría en el Senado para sancionar el proyecto de ley Hambre Cero en las escuelas, que pretende derogar Fonacide para garantizar el almuerzo escolar los 180 días del año académico.

La sesión extraordinaria para tal objetivo del oficialismo se marcó para este jueves, a las 10:00, con la inclusión de esta iniciativa como único punto del día, hecho que tomó por sorpresa a los estudiantes, quienes estaban organizándose para realizar manifestaciones.

Ante las intenciones de un sector político de sancionar cuanto antes el proyecto –que es el “buque insignia” del gobierno de Santiago Peña, según los diputados oficialistas–, es que el debate de los senadores se dará en medio de un contexto de críticas sociales, cuestionamientos y protestas estudiantiles.

Puede interesarle: “Con hambre no se aprende”, dicen estudiantes e inician las sentatas

Las manifestaciones se iniciaron en la víspera con sentatas y cierre de calles por parte de los estudiantes de varios colegios nacionales.

De acuerdo con Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepu), a las protestas se sumaron estudiantes de siete departamentos del país, buscando que los “legisladores escuchen nuestros reclamos”.

Entre los colegios nacionales están Domingo Robledo, de Natalio; Dr. Blas Garay, de Itapúa; Nacional Don Laureano Romero Ortiz; República Alemán, de Caazapá; Centro Regional de Educación, de Pilar; Centro Regional Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, de Ciudad del Este; y el Colegio Nacional Domingo Martinez De Irala.

Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA (Facso) tomaron la institución simbólicamente en protesta contra el proyecto, al considerar que los fondos que financian el Arancel Cero no estarán blindados con la modificación que introdujo Diputados.

¿Qué se cuestiona?

Entre los principales cuestionamientos figura la derogación de la Ley 4758/2012 que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEII).

Con esta derogación se pretende crear el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), que será financiado con el 100% de los fondos del Fonacide.

El 80% de estos recursos, que representa unos USD 240 millones, irá exclusivamente para el almuerzo escolar; mientras que el 20% restante, alrededor de USD 60 millones para infraestructura escolar, que será manejado por las intendencias.

Otro cuestionamiento es la modificación que se introdujo para “respaldar” Arancel Cero, cuya financiación será a través de la Fuente 10 de los Recursos del Tesoro, que son los impuestos.

También puede leer: Media sanción a Hambre Cero: ¿Que aprobó la Cámara de Diputados?

El mayor porcentaje de la Fuente 10 se ejecuta para pagar el salario de los funcionarios públicos.

También se critica la exclusión de Central y Presidente Hayes de la administración del almuerzo escolar.

Los fondos del Fonae serán administrados por el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Tadeo Rojas, quien, además, se desempeña como tesorero de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

Lea más: Estudiantes del CNC se manifiestan y cierran la avenida Eusebio Ayala

El Fonea será supervisado por el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), donde uno de los integrantes es la cuestionada Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci).

Sociedades médicas criticaron que se deje sin sustento el desayuno escolar, ante las declaraciones del ministro de Educación, Luis Ramírez, quien se mostró a favor del ayuno intermitente durante una audiencia pública en el Congreso.

La Comisión de Hacienda y Presupuesto sesiona en estos momentos de forma extraordinaria para dictaminar el proyecto y que pueda ser tratado en el Senado.

Más contenido de esta sección
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Paraguay (MNP, estatal) advirtió sobre el riesgo de desprotección y vulneración de derechos que sufren al menos 38.000 niños y adolescentes hijos de reos en el país.
El Ministerio de Salud informó a la ciudadanía la nueva ubicación para gestionar certificados de nacido vivo, defunción y traslado de cadáver.
Un joven motociclista perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana del miércoles sobre la ruta PY07 a la altura del kilómetro 228,5 en el barrio Puerta del Sol, de la ciudad de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.
El medio internacional BBC recoge las aspiraciones de empresarios y autoridades locales de convertir a Paraguay en el Silicon Valley de América del Sur, buscando atraer tecnología utilizando la energía barata y renovable del país.
Un grupo de ciudadanos de Ayolas salió este miércoles a las calles y tomaron acciones ante la falta de señalización en la ruta PY01.
Un caso de trata internacional con fines de explotación sexual está siendo investigado por la Fiscalía de Ciudad del Este y agentes de la División de Inteligencia Regional del Alto Paraná.