La aplanadora liberocartista dio media sanción al proyecto en la versión aprobada por la Comisión de Legislación, bajo tratamiento de código.
Si bien fueron 92 de los 122 los artículos observados dentro del proyecto, solo una propuesta planteada en la sesión fue aprobada por el pleno. Por otro lado, el resto de los articulados fueron votados en la versión consensuada por las comisiones.
Aunque en un primer intento, la petición de la senadora colorada Blanca Ovelar, de establecer una publicidad de todos los datos colectados por el nuevo sistema, fue rechazada. Al final del estudio de todos los puntos, el senador cartista Basilio Núñez planteó una reconsideración.
En lo que respecta a las exigencias de los choferes, el Senado no aprobó la vinculación del fideicomiso (que administrará la reforma) a un fondo para indemnizaciones por eventuales despidos en el proceso de fusión de empresas.
Asimismo, no fue considerado el reclamo referente al derecho a la huelga. La Cámara Baja decidió que ante este tipo de medidas de fuerza se deberá garantizar la operación de hasta un 70% de la flota en hora pico y 60% en los demás horarios.
Relacionado: Reforma del transporte: Sector privado también podría comprar buses, afirma Chase
Por otro lado, se incluyó el artículo que especifica que cuando un operador del servicio que sustituya a otro u otros en una unidad funcional deberá incorporar a los conductores de buses que hayan prestado servicios por al menos los dos últimos años y queden cesados del operador anterior.
Asimismo, se menciona que el nuevo operador podrá llevar a cabo una evaluación de idoneidad de los conductores, con base en reglas y criterios objetivos previamente definidos, y quienes no cumplan con los niveles mínimos establecidos podrán ser excluidos del proceso de incorporación.
Estos puntos referentes a la estabilidad laboral fueron los más cuestionados por la oposición. Sin embargo, desde el cartismo se insistió en que los derechos de los trabajadores están garantizados y que la reforma no supondrá bajas laborales.
Lea también: Choferes exigen garantías laborales en estudio de reforma de transporte
Implementar un plan de servicio de transporte público metropolitano que garantice la cobertura y disponibilidad de buses durante las veinticuatro (24) horas del día, asegurando la accesibilidad y movilidad permanente de las personas usuarias es una de las modificaciones aprobadas.
En total fueron 22 las modificaciones al texto original del Poder Ejecutivo las que fueron introducidas en el Senado.
Antes de la aprobación de la propuesta, los distintos gremios de conductores reiteraron que reactivarán la huelga debido a que el Gobierno no cumplió con sus compromisos con el sector. La decisión deberá ser tomada en el marco de un nuevo congreso unitario que podría celebrarse este miércoles.