14 ago. 2025

Según TSJE, jóvenes representan el 31% del padrón electoral y pueden definir cualquier elección

El asesor del TSJE, Luis Alberto Mauro, mencionó que unos 1.457.822 jóvenes estarán habilitados para votar en las próximas elecciones municipales, teniendo en sus manos la oportunidad de cambiar el rumbo de las elecciones.

Participación ciudadana.jpeg

Las elecciones internas se realizaron con una baja participación ciudadana.

Foto: Dardo Ramírez.

Luis Alberto Mauro, asesor del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), dio detalles sobre la participación de los jóvenes de entre 18 y 29 años y el porcentaje de implicancia que tendrán estos votos para las próximas elecciones municipales.

Mauro sostuvo que los jóvenes pueden definir sin ninguna duda el rumbo de su ciudad. “Por ejemplo para las municipales próximas, que son el 10 de octubre, tenemos un total del padrón de 4.644.536 electores, de los cuales el 31% son jóvenes de 18 a 29 años y hacen un total de 1.457.822 jóvenes”, reveló a NPY.

“Lo más importante que rescato es que el sector joven no vota por colores, contrario a personas de 45 años en adelante que sí prefieren votar solo por el color de su partido. Es un voto diverso, votos limpios, que no votan por colores de sus padres y abuelos”, expresó.

Señaló además que como existe una inscripción automática, al cumplir 18 años ingresan automáticamente al padrón hasta aquellas personas que cumplen años la víspera de las elecciones. “Si un joven cumple 18 años el 9 de octubre automáticamente forma parte del padrón”, explicó.

Nota relacionada: Casi unos 1.500.000 jóvenes pueden votar en municipales

En el 2018 ingresaron al padrón con 18 años 100.465 jóvenes, en el 2019 ingresaron 94.067 jóvenes, en el 2020 ingresaron 105.73 y este año hasta octubre se tienen 88.194 jóvenes. “Quiere decir que desde el 2018, en que se realizaron las últimas elecciones presidenciales, a hoy ingresaron un total de 388.458 jóvenes nuevos electores”, indicó.

No obstante, a pesar de los números, en las elecciones los jóvenes no tienen un alto nivel de participación.

Al respecto, el funcionario mencionó que por ejemplo en las elecciones municipales del año 2006, los jóvenes de 18 a 29 años votaron solo el 45%, en las municipales del 2010 votó solamente el 51% de los jóvenes y en las últimas municipales del año 2015 votaron apenas 49%.

“Entonces no votan todos los jóvenes que hubiésemos deseado. Yo creo que esto también tiene mucho que ver con la motivación, acá va a depender mucho de las redes sociales, de la información, de la campaña publicitaria, hay que tener en cuenta que los candidatos tienen restricciones sanitarias y no se hace la misma campaña que se hacía anteriormente”, argumentó.

Lea también: Considerar también a quienes vamos a elegir como concejales

"¿Qué quiere el joven? Que su ciudad esté en condiciones, quiere encontrar trabajo, poder estudiar y cuidar de su salud”, sostuvo Mauro al tiempo de comentar que mientras los jóvenes no sientan esa confianza, no irán a votar, dejando la definición de los comicios al “voto duro”.

“Para este 10 de octubre, el 31% del padrón son jóvenes de 18 a 29 años, la cuestión es motivarles, dar y ofrecer una oferta electoral creíble, sustentable, con argumentos, entonces sí pueden participar y van a decidir una elección”, insistió.

Según el asesor del TSJE, en total de la población de todo el país, que son 7 millones de habitantes, el 50,4% son hombres y el 49,6% mujeres.

“Hacemos un llamado desde la Justicia Electoral para la participación de la juventud en las elecciones porque le da mayor legitimidad a toda elección”, alentó.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
Un accidente de tránsito ocurrido en la tarde de este miércoles en la ruta Luque-San Bernardino dejó un fallecido y varios heridos, e involucró a dos vehículos.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.