19 ago. 2025

Se pretende destinar USD 457 millones

30675339

En la mira. Niños beneficiarios de la alimentación escolar.

archivo

Durante el 2024, en el inicio del programa Hambre Cero, el Gobierno destinó la suma de USD 516 millones.

En lo que va del 2025, un total de 12 gobernaciones llevan adelante licitaciones por USD 475 millones.

La principal es la Gobernación de Alto Paraná que planea utilizar USD 106 millones. Le sigue el Gobierno Departamental de Caaguazú, con USD 64 millones.

En tercer lugar, se encuentra Itapúa, con USD 59 millones. La lista continúa con San Pedro, con USD 55 millones, y Cordillera, con USD 37 millones, solo por citar a las principales.

El pasado miércoles, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) presentó el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), una plataforma que permitiría el control de las licitaciones y de su ejecución para el programa Hambre Cero en las escuelas. Esto fue dado a conocer por medios de comunicación del Estado.

Cabe remarcar que existen algunas cosas por observar de este programa “estrella” del Gobierno Nacional. Una de ellas es la calidad de los controles que realicen las gobernaciones en los centros de acopio de cada proveedor. Controles que permitirían garantizar la calidad de los productos destinados a los alumnos. Otro aspecto que queda por ver es si los mismos proveedores que ganaron los millonarios contratos en 2024, volverían a ser beneficiados.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional, bajo la dirección del subcomisario Derlis Aquino, notificó al ex intendente Hilario Adorno que debe respetar la distancia de 500 metros de la municipal o se expone a una revocación de las medidas cautelares y se dispondrá su prisión preventiva.
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado paraguayo por violaciones al derecho a la libertad de expresión, al principio de legalidad y a las garantías judiciales en perjuicio de Aldo Zuccolillo, en la demanda promovida por el entonces senador Juan Carlos Galaverna.
Ramón Ramírez, interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, dijo que su informe fue netamente técnico y que la posible destitución de Miguel Prieto es una decisión política. Aseguró que violentar una institución pública y grabar conversaciones constituyen un delito.
Proyecto de ley que establece un cobro adicional de G. 10.000 al momento de la renovación de registros por cada automovilista y motociclista del país será estudiado por la Cámara de Senadores. En diciembre del 2024, la Cámara Alta ya la había rechazado, pero fue ratificado en mayo pasado por Diputados.
Parlamentarios de la oposición cuestionaron el acuerdo al que arribó el Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, con EEUU sobre refugiados. Parece un favor a los EEUU para recibir lo que ellos no quieren, afirman.
El diputado abdista Mauricio Espínola calificó de bochorno para el país la conclusión a la que llegó el informe del Departamento de Estado norteamericano sobre ataques a la libertad de asociación, la libertad de expresión y la de prensa. El cartista Hugo Meza, por su parte, dijo que el informe “le hace ruido”.