08 nov. 2025

Salud insta a eliminar potenciales criaderos de dengue tras cada lluvia

El Ministerio de Salud Pública informó que nueve regiones del país están con leve aumento de notificaciones de dengue, motivo por el cual es fundamental eliminar los potenciales criaderos de mosquitos.

dengue.jpg

Los recipientes que acumulan agua deben ser inspeccionados diariamente para evitar infestación larvaria.

Fuente: Archivo

Con un promedio de 200 notificaciones por semana, el reporte semanal de Vigilancia de la Salud señala que desde la semana epidemiológica (SE) 33 a la SE 35 se han reportado 5 casos con diagnóstico de dengue, observando un descenso con relación a semanas anteriores.

Los casos proceden de Guairá, Misiones y Central. En las últimas semanas se identificó el descenso de afectados por el virus con cinco casos de dengue, de los cuales uno de ellos requirió hospitalización.

Pese a este declive, nueve regiones del país están con leve aumento de notificaciones de dengue como Central, Itapúa, San Pedro, Concepción, Paraguarí, Cordillera, Caazapá, Caaguazú y Ñeembucú.

Desde la cartera sanitaria remarcaron la importancia de persistir con las acciones de eliminación de criaderos de mosquitos dentro y fuera de la vivienda para evitar la propagación del Aedes aegypti. Esto, atendiendo principalmente a los pronósticos de lluvia en diferentes puntos del territorio nacional.

Medidas preventivas

El Ministerio de Salud sostiene que es fundamental desechar todo objeto en desuso que acumule agua (tapitas, botellas, envases). Como también aquellos objetos inservibles como aparatos domésticos, neumáticos u otros. Si no pueden desecharse, deben colocarse bajo techo o cubrirse, de forma que evite que puedan acumular agua.

La institución indicó que también se debe cambiar a diario el agua de los floreros con una limpieza de raíces y tallo. Igualmente, es necesario desechar el agua acumulada en platos de macetas o planteras.

Más contenido de esta sección
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su Carta Pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.