24 jun. 2025

Salud da claves para evitar cáncer de piel

El Ministerio de Salud explica por qué es importante controlar los lunares, además informa sobre el tipo de cáncer de piel más peligroso y potencialmente mortal.

calor extremo-verano-sol-clima (2).jpg

Cuidado. La exposición prolongada y directa a los rayos de sol está entre los factores que posibilitan el melanoma.

Foto: Archivo ÚH.

A no ser pire pererî en el cuidado. Cada 23 de mayo es recordado a nivel global el Día Mundial del Melanoma. Por ello, es importante conocer más sobre esta afección que afecta a la piel.

Desde el Ministerio de Salud Pública instan a la población a dimensionar sobre la importancia de la detección temprana y la prevención de este tipo de cáncer de piel.

El melanoma es el tipo de cáncer de piel más peligroso y potencialmente mortal. Sin embargo, no es el más frecuente.

Esta enfermedad oncológica que afecta a la piel puede ser detectada un tiempo a través del control de lunares anuales o de cambios en la piel.

Descubrirla en el menor tiempo posible y el tratamiento adecuado pueden significar las posibilidades de curación.

El melanoma no aparece solamente en la piel. También puede hacerlo en las mucosas; es decir, ojos, boca, genitales y en las uñas de manos y pies.

Es más frecuente en personas de piel clara, pero también puede aparecer en pacientes de piel morena, explicó la doctora Diana Narváez del área de dermatología del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).

La profesional de la salud detalló que el melanoma inicialmente aparece como una mancha marrón oscura o negruzca.

Primero crece horizontalmente, pero con el paso del tiempo puede sobre elevarse y hacerse invasivo. Incluso invadir ganglios y otros órganos del cuerpo (metástasis). Narváez puntualizó que este tipo de cáncer está relacionado con la exposición solar.

Nota relacionada: El mes pasado fue el enero más cálido registrado a nivel global, según Copernicus.

Entre las estrategias de prevención aconseja evitar las quemaduras solares y también la exposición solar entre las 10:00 y 16:00.

También insta a protegerse de los rayos solares con ropas que protejan la mayor superficie de la piel, sombreros, lentes de sol y preferir la sombra a la exposición directa.

Identificación

Desde el Ministerio de Salud recomiendan tener en cuenta el ABCDE de los lunares que ayuda a diferenciar características entre un tumor benigno y maligno.

Una lesión simétrica con bordes regulares, color uniforme de menos de 6 mm de diámetro, asintomática indica que la lesión tiene características de benignidad.

En contrapartida una lesión asimétrica con bordes irregulares, diferentes tonos de marrones o negros, grandes y que piquen, duelan, sangren, se ulceren o presentan nuevas lesiones sobre ella indica una lesión con características de malignidad que debe ser estudiada y tratada.

En este último caso, es recomendable acudir a un dermatólogo certificado para tener altas posibilidad de curación.

En el Centro Dermatológico del Programa Nacional de Control de la Lepra, en el año 2024, hubo 166 pacientes que fueron diagnosticados de cáncer de piel.

De ese total, la mayoría fue por carcinoma basocelular y tres casos de melanoma. Predomina en personas del sexo masculino de 50 años en adelante, aunque también hay casos registrados en personas jóvenes.

Más contenido de esta sección
Consultas por casos respiratorios en las Unidades de Salud de la Familia (USF) en una semana superaron las 20.000. El Ministerio de Salud recomienda a los que van al médico a usar mascarillas como medida de protección y para prevenir contagios.
La plaza Naciones Unidas, del barrio Mburicaó, es “el nuevo parque temático de Asunción”, ironizó el edil Álvaro Grau, aludiendo al retraso de las obras y a que ninguna persona puede usufructuar el espacio. Las obras de revitalización se han retrasado por más de dos años y los vecinos de la zona, cansados de esperar, ya se manifestaron en reiteradas ocasiones. Han dicho inclusive que harán autogestión para habilitar la plaza.
Expertos, durante un panel debate, aseveran que es necesario revitalizar el Centro Histórico de Asunción a un nivel estructural. Destacan que de acuerdo con un estudio realizado, se detectaron 400 casas en mal estado.
El doctor Manuel Fresco, psiquiatra y especialista en adicciones, dijo que los opioides como el fentanilo no representan aún un problema en el país, pero admitió que hay casos aislados dentro del sector médico.
Las paradas de buses se vieron repletas de usuarios esperando por varias horas las unidades de transporte. El Viceministerio de Transporte anuncia que controlará y sancionará a las empresas que hagan reguladas.
Estimativamente, 4.000 agremiados de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) protestarán el miércoles 25 de junio para exigir desde mejores condiciones laborales hasta una salud pública, gratuita y universal. La concentración es a las 7:00 frente al Ministerio de Salud Pública (MSP).