21 nov. 2025

Salario mínimo propuesto por Conasam no es vinculante y decisión final la tendrá Peña

El director de Trabajo y presidente del Conasam, Enrique Galeano, señaló que el colegiado debe recomendar el reajuste de salario mínimo con base en el resultado de la inflación interanual. No obstante, dijo que esta recomendación no es absolutamente vinculante.

salario minimo.jpg

Reajuste del salario mínimo debe definirse en junio y entrar a regir desde el 1 de julio.

Foto: ÚH.

El director de Trabajo y presidente del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), Enrique Galeano, previamente al inicio de la reunión del órgano, marcada para las 10:00 de este jueves, confirmó que el incremento del salario mínimo que se recomendará será de G. 100.739, según el parámetro de inflación interanual a mayo.

“Podemos confirmar que la inflación interanual a mayo es del 3,6%, por lo tanto, nuestra fórmula legal nos ancla y remite a ese mismo porcentaje”, sostuvo en comunicación con Radio Monumental 1080 AM.

Mencionó que en esta primera sesión del Conasam se reunirá con representantes de los trabajadores y de los empleadores, donde se pondrá a disposición dicha información y se debatirá sobre el punto. No obstante, mencionó que la decisión final la tendrá el Poder Ejecutivo.

Nota relacionada: La Conasam se reúne para estudiar un reajuste salarial que no satisface

“En consecuencia, como órgano colegiado, (debemos) emitir la recomendación al Poder Ejecutivo para poder dictar resolución; no es absolutamente vinculante, pero debe ser fundada”, alegó.

Sin embargo, teniendo en cuenta el reajuste señalado por ley con base en la inflación interanual, se prevé que el salario sea de G. 2.899.048, y reconoció que tampoco están satisfechos con este parámetro utilizado para medir el reajuste.

En ese sentido, indicó que el Ministerio de Trabajo inició hace tres meses un trabajo técnico con el Banco Central y asesores especialistas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para analizar la fórmula de ajuste salarial.

También puede leer: La inflación interanual a mayo es de 3,6% y el salario subiría G. 100.000

“Entendemos que no cumple con las expectativas y que el contexto económico es diferente, y que la fórmula debería cambiar. Se iniciaron los estudios para tratar de construir una canasta básica obrera con menos componentes del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, afirmó.

Explicó que el IPC monitorea una canasta general de consumo de bienes y servicios, resultado de un relevamiento de datos a través de las encuestas permanentes de hogares realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La última actualización de la canasta básica fue en 2016 y próximamente se realizará otra.

Resaltó que la cartera busca implementar modelos tradicionales y diseñar una canasta que responda específicamente a las necesidades del sector obrero. Consideró que el reajuste salarial debe considerar estos cambios en el consumo y en las condiciones de vida de los trabajadores.

Más contenido de esta sección
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) aprobó la realización de un concurso de ofertas para el arrendamiento con inversión de 16 dúplex propiedad de la previsional, ubicados en el Paraná Country Club, Hernandarias, Alto Paraná.
El ex ministro de Hacienda César Barreto señala que con la economía sobrecalentada, a causa de un crecimiento por encima del potencial, el sistema bancario paraguayo sufre una fuerte tensión de liquidez, con créditos que crecieron mucho más que los depósitos. Espera que para el segundo semestre se equilibre la liquidez en moneda local.
En el marco del Día de la Mujer Emprendedora (19 de noviembre), surge una historia inspiradora que refleja el poder de la formación, la constancia y el sueño de salir adelante. Es el caso de Celeste López Martínez, de 29 años, ingeniera agrónoma, de Jagua Kañy, Caaguazú.
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, aseguró que las recaudaciones de impuestos se vieron afectadas a causa del tipo de cambio. Por otro lado, dijo que en cinco años se llegaría a un 90% en el uso de las facturas electrónicas.
Los desembolsos para salarios y remuneraciones del sector público arrancan este viernes. Según los datos oficiales, son casi 335.000 cargos públicos los que se cubren este año.
Las productoras del Comité de Productores Timbo’i, de San Pedro del Paraná (Itapúa), ya afinan los últimos detalles para la 6ª Edición de la Fiesta y Exposición de la Sandía, que se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre, en la finca del productor Héctor Cáceres.