21 jun. 2025

La Conasam se reúne para estudiar un reajuste salarial que no satisface

Los gremios sindicales y empresariales se reúnen hoy para analizar el reajuste del salario mínimo, que aumentaría solo en G. 100.739, un monto que no cubre, a todas luces, el incremento del costo de vida.

UHECO20250605-010a,ph02_31237.jpg

Mesa cuestionada. El Conasam es una instancia muy criticada por los gremios sindicales

GENTILEZA

El Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) se reúne hoy, a las 10:00, para debatir el reajuste correspondiente al salario mínimo legal para los próximos 12 meses.

Según el índice de inflación interanual, emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP), el sueldo base aumentaría en G. 100.739 desde el 1 de julio. Teniendo en cuenta que la banca matriz informó que la inflación de mayo fue del 0%, con lo cual la inflación interanual es del 3,6%, el reajuste sería de apenas G. 100.739. Con estas variables, el salario mínimo actual de G. 2.798.309 pasaría a G. 2.899.048, lo que en números redondos podría llegar a G. 2.900.000.

La convocatoria de la fecha fue confirmada por Enrique Galeano, director del Conasam, quien explicó que el proceso de reajuste sigue una fórmula indexada basada en el informe de inflación interanual emitido por el BCP.

Aunque este procedimiento está estipulado por ley desde 2016, Galeano reconoció que genera frustración entre todos los sectores representados: empleadores, trabajadores y el propio Ministerio de Trabajo.

“No satisface a nadie. Tal vez lo ideal sería contar con un Instituto del Salario Mínimo que pueda construir nuevos indicadores y monitorear de forma permanente la economía”, afirmó.

La ley establece que el reajuste debe seguir la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la banca matriz; no obstante, Galeano advirtió que esta herramienta tiene limitaciones importantes, pues fue diseñada como instrumento de política monetaria, no como referencia salarial ni social. “Por eso no refleja con precisión el impacto del aumento de precios en la vida de quienes perciben el salario mínimo”, aseveró.

Además, señaló que el actual sistema ignora la realidad de la canasta básica de los sectores obreros. “No es lo mismo el encarecimiento de productos como el champán que el de la carne o las verduras. El impacto es mucho mayor en las familias de ingresos bajos”, explicó.

Falta una revisión. Galeano propuso una revisión estructural del sistema y destacó que desde el Ministerio de Trabajo ya se iniciaron estudios para considerar alternativas. “Se necesita una institución técnica e independiente que mida la inflación real que afecta al trabajador, no solo el promedio general”, reafirmó.

Actualmente, el salario mínimo en Paraguay ronda los G. 2.700.000, y según Galeano, este monto debería asegurar al menos alimentación, vivienda, vestimenta y acceso al ocio básico, aunque admitió que difícilmente lo logra: “No estamos seguros de que sea suficiente para cubrir las necesidades de una familia paraguaya”, dijo.

El debate sobre la función real del Conasam también se posicionó sobre la mesa. Ante las críticas sobre su rol limitado, Galeano defendió que, si bien actualmente actúa como un canal entre la banca matriz y el Poder Ejecutivo, también cumple con la función de emitir recomendaciones laborales y coordinar con organismos como la OIT. No obstante, el director del Conasam coincidió en que es necesario repensar su papel.

2.899.048 guaraníes ascendería el salario mínimo, tras el reajuste del 3,6% en base al IPC del BCP, que sería de G. 100.739.

CUT propone un aumento del 15% del mínimo

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentará en la reunión de hoy del Conasam un estudio técnico, elaborado por el economista Raúl Monte Domecq, que respalda el pedido de un reajuste del 15% del salario mínimo. Así lo confirmó la presidenta de este gremio, Mirta Arias, quien sostuvo que el estudio recurrió a datos del BCP para calcular la pérdida del valor adquisitivo del salario mínimo desde junio de 1989 al 31 de mayo de 2025. El resultado indica una disminución del 24% en el poder adquisitivo de los trabajadores durante ese periodo. El informe sugiere que, para recuperar plenamente esa pérdida, el reajuste debería ser de G. 3.465.123. No obstante, la CUT reconoce que un aumento de ese nivel es difícil de concretar en el corto plazo, por lo que plantea que el reajuste se implemente en dos etapas.

Más contenido de esta sección
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, abogó por abordar el tema de la eliminación de la vacunación contra la fiebre aftosa con responsabilidad y de manera gradual con el sector productivo.
El titular del Viceministerio de Transporte, Emiliano Fernández, reconoció que existe una deuda con los transportistas, pero que es de USD 3,8 millones.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) instaló una mesa de diálogo denominada “Un nuevo estatus sanitario: hacia un país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, con la participación de los principales referentes de la cadena de producción pecuaria del país.