22 nov. 2025

Baja del dólar afectó la recaudación tributaria, afirma DNIT

El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, aseguró que las recaudaciones de impuestos se vieron afectadas a causa del tipo de cambio. Por otro lado, dijo que en cinco años se llegaría a un 90% en el uso de las facturas electrónicas.

dolares

El dólar presenta una tendencia bajista en los últimos meses.

Foto: Archivo ÚH

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, sostuvo este jueves que el tipo de cambio en los últimos meses, con un dólar menos fortalecido frente al guaraní, afectó de forma negativa a la recaudación tributaria, aunque destacó que se siguen teniendo incrementos mensuales e interanuales.

“Nos golpeó un poco el tema de la reducción del tipo de cambio. Eso afecta a la recaudación, pero igual recaudamos más. Hubiéramos recaudado mucho más si es que se mantenía ese promedio de tipo de cambio al alza en el dólar, porque la mayoría de los productos se importan en esta moneda”, sostuvo en una entrevista con radio Monumental 1080 AM.

Señaló que, si bien se está cumpliendo con la recaudación y que en lo que va del año se tiene un aumento de 9,7% o de USD 410 millones en términos numéricos, igualmente se tienen algunos inconvenientes, como la deuda con proveedores, debido a la regla fiscal del Gobierno, que apunta a cerrar el año con un déficit del 1,9% del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, recordó que esto es competencia únicamente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Con relación a las notificaciones masivas que estaba previendo la DNIT y que afectan a alrededor de 3.000 contribuyentes, señaló que se siguen realizando de forma gradual, pero que recién al finalizar el proceso se tendrán los resultados.

Sobre los controles realizados días atrás en joyerías –cuyas imágenes fueron difundidas en las páginas oficiales de la entidad y generaron algunas críticas–, reiteró que, a su criterio, actuaron dentro del marco legal. También señaló que, en muchos casos, las críticas o el rechazo a los cambios provienen de sectores “privilegiados”.

Lea también: Nora Ruoti pide la destitución de Óscar Orué por violar datos de contribuyentes

“Para nosotros, (la publicación) no viola el secreto de las actuaciones. Nosotros en ningún momento mencionamos el nombre del contribuyente. Aparte de eso fue un control de inventario que se hizo en esos locales, ni siquiera fue un cierre del local (…). ¿Quiénes son los que están en contra de cambios? Las personas que siempre tuvieron privilegios, las personas que siempre de alguna manera utilizaron el sistema como estaba en beneficio de sus clientes y en beneficio propio (…). Este cargo no es para pererĩ (débiles), este cargo es tener que tener la actitud y también la seguridad de poder hacer lo que corresponde”, apuntó.

Días pasados, la abogada Nora Ruoti solicitó en un video, a través de su red social TikTok, la destitución del director de Ingresos Tributarios, a quien criticó por divulgar datos de los contribuyentes, señalando que se viola con ello la Constitución Nacional y el derecho a la inocencia.

90% de digitalización en 5 años

Por otro lado, Óscar Orué anunció que la institución sigue enfocada en la masificación del Sistema de Facturación Electrónica Nacional (Sifen-ekuatia), incorporando a todos los contribuyentes del país. En ese sentido, afirmó que para el 2030 se espera llegar ya incluso a un 90% de avance, pese a que algunos sectores, especialmente de las imprentas del país, se oponen.

“Yo creo que si mantenemos este mismo ritmo, y si se cumple con todos los objetivos que tenemos, para el 2030 se puede tener un 80% o 90%. Ese es el escenario, en cinco años más yo creo que vamos a tener ya cubierto prácticamente todo. En mi caso, por ejemplo, yo me quiero ir con un 60% de masificación de la facturación electrónica”, adelantó.

Nota relacionada: DNIT quiere masificar modo de facturación electrónica

Aseguró también que desde la entidad están convencidos de que el uso de las facturas electrónicas permite una mayor trazabilidad y apuntó a que en el futuro incluso se podría trabajar con la “declaración jurada sugerida”, un mecanismo con el que el sistema reconoce de forma automática qué es deducible y qué no.

“Creo que ese es el futuro y hoy la persona que usa factura electrónica a nosotros nos felicita, nos dice que es lo mejor (…). La Administración, cuando ya sea prácticamente casi toda con factura electrónica, va a tener las compras y las ventas de la persona, el sistema automáticamente (detectará) sin tocar nada, directamente a través de lo que hoy es la tecnología”, aseveró Orué.

Más contenido de esta sección
Las obras fueron financiadas íntegramente con fondos propios de la Dinac, según destacó Nelson Mendoza. Resaltó que cuando asumió tenían USD 28 millones en sus arcas y ahora llegan a USD 100 millones.
El déficit habitacional en Paraguay afecta a 1.117.212 viviendas. Según datos del INE, el país requiere 108.678 casas nuevas, mientras que más de 1 millón sufren de hacinamiento o deterioro.
Los principales gremios industriales del país, liderados por la UIP, advierten que están en contra de los feriados extras, argumentando que amenazan la productividad y el desarrollo económico del país.