08 nov. 2025

S&P inició su evaluación país y BCP destaca resiliencia económica

Analistas de la agencia calificadora internacional Standard & Poor’s (S&P) iniciaron este miércoles el proceso anual de evaluación de la calificación crediticia de Paraguay.

S&P visita a Paraguay

Desde Standard & Poor’s iniciaron el proceso anual de evaluación país.

Foto: Gentileza.

En el marco del proceso anual de evaluación de la calificación crediticia del país, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, y su equipo técnico, se reunieron con los representantes de S&P para exponer la fortaleza y las perspectivas de la economía nacional.

El titular del BCP señaló que el país cuenta con notable resiliencia de la economía frente a choques externos, consolidándola como líder de crecimiento en la región. Se subrayaron como factores positivos para el crecimiento a mediano plazo el aumento de la Inversión Directa (ID), las reformas estructurales y los futuros proyectos de inversión del sector privado.

Durante el encuentro, las autoridades del BCP enfatizaron la eficacia y credibilidad de la política monetaria para mantener la inflación controlada. Se recordó la decisión del Directorio del BCP en diciembre de 2024 de reducir el objetivo de inflación del 4% al 3,5%, reafirmando el compromiso con la estabilidad de precios.

Nota relacionada: S&P eleva calificación crediticia del país con la nota BB+ positiva

Asimismo, destacó la sólida posición externa del sistema financiero, respaldada por altos ratios de reservas internacionales netas respecto al PIB, ofreciendo un colchón importante ante posibles turbulencias.

Actualmente, Paraguay obtuvo el grado de inversión otorgado por Moody’s (Baa3). Tanto S&P Global Ratings como Fitch se encuentran a solo un escalón de otorgar esta misma referencia.

Las autoridades económicas y el sector empresarial se mantienen expectantes de una segunda calificación que confirme el anhelado estatus de inversión.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.