La Cámara de Diputados se abocará a estudiar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 durante la próxima semana, comenzando por un análisis el lunes, en la Comisión de Presupuesto de dicha cámara.
Se espera que durante esa jornada la Comisión dictamine y posteriormente ya sea tratado por el pleno. Si bien en el orden del día para la sesión ordinaria del martes no figura el estudio del presupuesto, el diputado Hugo Meza anunció que se convocaría a una extraordinaria para las 14:00 de ese mismo día.
“Queremos que el lunes se reúna la Comisión de Presupuesto, y hemos acordado con los líderes de bancada convocar a una sesión extraordinaria el próximo martes a las 14:00 para el estudio de la ley más importante que se recurre anualmente al Congreso de la Nación y en este caso en la Cámara de Diputados para su primer trámite”, apuntó el diputado Hugo Meza tras la reunión de la Mesa Directiva.
Aseguró que Diputados no tiene apuro en aprobar la normativa, teniendo en cuenta que aún tienen tiempo de expedirse por lo menos hasta el viernes 14 de noviembre, por lo que esperarán primero el dictamen de la comisión.
Mientras tanto, no descartó que en la Cámara Baja se presenten nuevos pedidos de aumento o modificaciones presupuestarias, con lo que el proyecto incluso podría ampliarse por sobre los G. 170.000 millones o USD 22 millones adicionales que ya incluyó la Comisión Bicameral frente a la propuesta del Poder Ejecutivo.
Puede leer también: PGN 2026: Pedidos de aumento superan los USD 300 millones
“Yo creo que va a haber voces disonantes en relación de poder seguramente argumentar algunos cambios, algunas modificaciones presupuestarias. (…) Seguramente algunos colegas van a plantear algunas reivindicaciones que no fueron atendidas en la Bicameral de Presupuesto”, argumentó Meza, al tiempo de asegurar que, de todos modos, esperan respetar la regla fiscal del 1,5% del PIB.
En conjunto, ambas Cámaras tienen un periodo de 30 días para tratar el documento y sancionarlo antes del 20 de diciembre. En caso de que el Senado incluya modificaciones, debe volver a enviarlo a Diputados.
Sin embargo, si la Cámara Baja aprueba el nuevo planteamiento, quedará sancionado, pero de lo contrario deberá volver a la Cámara Alta, la cual tomará la decisión final. Una vez que el proyecto quede aprobado, finalmente, puede ser enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
El PGN 2026 planteado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), contempla un monto global de USD 18.900 millones, lo que representa USD 2.000 millones más que el plan de gastos de 2025.