El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que Paraguay mantiene un desempeño económico favorable, pero subrayó que el cumplimiento del plan de consolidación fiscal será determinante para evitar que la deuda pública continúe aumentando, según se desprende de la declaración emitida tras la misión técnica que mantuvo reuniones con autoridades económicas entre el 27 de octubre y el 5 de noviembre.
El organismo sostuvo que el objetivo de reducir el déficit fiscal a 1,9% del PIB este año y a 1,5% del PIB en 2026 es clave para colocar la relación deuda/PIB en una trayectoria descendente. No obstante, indicó que este proceso depende de la continuidad de las medidas previstas en la Ley de Responsabilidad Fiscal y de las discusiones en curso sobre el Presupuesto General de la Nación.
El FMI destacó que, con un déficit acumulado de 0,9% del PIB hasta setiembre, la meta anual es alcanzable, aunque advirtió que el esfuerzo deberá sostenerse en 2026.
En el plano macroeconómico, el FMI informó que el PIB creció 5,9% interanual en el primer semestre de 2025, impulsado por el consumo privado y la inversión, aunque advirtió que el deterioro de la cuenta corriente refleja una mayor dependencia de las importaciones.
“Se espera que el balance de cuenta corriente se deteriore un poco este año, ya que el fuerte crecimiento de las importaciones relacionadas con el consumo y la inversión ha superado el crecimiento de las exportaciones, aunque el aumento de las exportaciones de carne está ayudando a amortiguar el impacto de los precios más bajos de la soja”, subraya el documento.
En tanto que las reservas internacionales siguen por encima de los niveles adecuados. Asimismo, proyectó que la inflación cerrará el año en torno al 4%, dentro del rango del Banco Central, pero recomendó que la política monetaria continúe guiándose por los datos debido a presiones derivadas de los precios de alimentos.
La institución llamó la atención sobre la sostenibilidad del régimen de la Caja Fiscal, indicando que las reformas paramétricas siguen pendientes para reducir presiones de gasto en el mediano y largo plazo. Según el informe, avanzar en estos ajustes es necesario para evitar que el sistema previsional incremente el riesgo fiscal y limite el espacio para inversión pública.
Sobre las reformas estructurales, el organismo apuntó que aún existen riesgos relevantes vinculados a la recaudación tributaria y el control aduanero, particularmente en la duplicación de facturas y la subvaloración de importaciones.
También señaló que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) requiere mejorar su sostenibilidad financiera para asegurar inversiones y mantener la matriz de energía renovable.
“Las reformas claves que se están llevando a cabo en la actual revisión incluyen las de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para institucionalizar la gestión del riesgo de cumplimiento mediante el establecimiento de un Comité de Gestión de Riesgos y el desarrollo y la ejecución de planes de mejora del cumplimiento, para reducir la duplicación de facturas y la subvaloración de las mercancías importadas. Se trata de riesgos fundamentales para la recaudación de impuestos nacionales y aduaneros. Además, las autoridades están reforzando el marco de monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública, e iniciaron su ejecución con un conjunto de proyectos piloto”, sostiene la nota técnica.
También se menciona que Paraguay sigue avanzando en las reformas del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que apuntan a fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales y reducir los riesgos de balanza de pagos a mediano y largo plazo. Así como la preservación y expansión de la matriz de electricidad renovable de Paraguay es un aspecto en el que se apoyan varias medidas de reforma en el marco del SRS.
Se recordó que la ANDE se sometió a un análisis de eficiencia de costos por parte de una consultora independiente y una auditoría externa de sus estados financieros, que junto con la estrategia de reducción de pérdidas de electricidad publicada el año pasado, servirán para fortalecer el análisis de nuevas metodologías transparentes en la determinación de tarifas eléctricas y garantizar que los costos de operación e inversión se reflejen de manera adecuada y sostenible. El SRS también respalda las reformas que apuntan a contener las importaciones de combustible y productos derivados del petróleo en el mediano plazo.
Según se informó, el Directorio Ejecutivo del FMI discutirá en enero de 2026 las revisiones finales del Instrumento de Coordinación de Políticas y del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad. Si son aprobadas, Paraguay podría acceder a desembolsos de hasta DEG (Derechos Especiales de Giro) 130,92 millones (aprox. USD 178 millones).