31 oct. 2025

Río Paraguay: Baja crítica obligaría a reducir cargas al 50% de la capacidad de embarcaciones, advierten

Desde la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) no ven con buena perspectiva los niveles críticos del río Paraguay para los próximos meses, lo que afecta al comercio internacional. Actualmente, las limitaciones de calado de Prefectura permiten la navegación con cargas cercanas al 75% de capacidad de transporte, y advierten que podría llegar al 50%, duplicando costos de flete para los próximos meses.

20250912_183057.jpg

“No tenemos buena perspectiva para finales de este año, inclusive para los primeros meses del año 2026”, dijo el jefe de Dragado de la ANNP.

El río Paraguay se encuentra en niveles extremadamente bajos, muy cercanos al cero en Asunción, advirtió el jefe de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Benjamín Fernández, lo que afecta principalmente al comercio internacional, ya que cerca del 80% de las importaciones y exportaciones del Paraguay tienen alguna vinculación con la hidrovía Paraguay-Paraná.

Asunción registró este miércoles un nivel de 21 centímetros en el río Paraguay, “extremadamente bajo” para el encargado de Dragado, pese a haber subido 4 cm por las lluvias del martes.

Señaló que el pico de los últimos cinco años fue en julio pasado, llegando a los 3,80 metros de nivel del río, muy por debajo del promedio de los últimos 120 años, que es de 4,50 metros. “Es decir, estuvimos cerca de llegar a lo que es normal en julio de este año, pero hoy estamos con 20 cm, es decir, bajó 3,6 metros desde julio hasta hoy”, explicó.

“No tenemos buena perspectiva para finales de este año, inclusive para los primeros meses del año 2026”, sentenció.

Baja obliga a limitar calados

Fernández explicó que esta realidad obliga a la Prefectura Naval a limitar los calados de las embarcaciones, que se trata de la distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y el punto más bajo, al fondo del río.

“En la actualidad, los buques autopropulsados –los que llevan combustible, por ejemplo– tienen permitido navegar con un calado de 8 pies al norte del puente Remanso, mientras las barcazas, a 8,5 pies. Al sur del puente, están habilitando nuevamente solamente 9 pies, que es nuestro tramo más importante para el comercio paraguayo, de Asunción al océano. Es decir, ya no estamos navegando a carga completa por los niveles de agua extremadamente bajos”, comentó. “Cuando las barcazas pueden llevar carga completa, calan a 10 pies”, agregó.

Estas limitaciones equivalen a bajar a un 75% la capacidad de carga, indicó Fernández. “Nosotros navegamos hasta 6 pies. A partir de ahí, ya no tiene sentido porque va a carga vacía”, agregó.

Nota relacionada: El nivel de los ríos estaría al límite en los próximos meses

Si es que baja otros 30 cm el río, probablemente se limite a 8 pies. Eso ya es a mitad de carga. Y el río va a seguir una tendencia bajante en estos meses, por eso tenemos que continuar con los trabajos de dragado, que es lo que mantuvo la navegación en meses anteriores”, sostuvo el funcionario.

El próximo 4 de noviembre se reciben las ofertas para obras de dragado del río Paraguay. “Estamos profundizando todo lo que podemos con estos trabajos. Estamos muy próximos de poder presentar la oferta de una nueva licitación que hizo el Ministerio de Obras Públicas. Estamos expectantes de eso, porque, nuevamente, el río no se está recuperando”, manifestó.

¿A qué se deben los bajos niveles del río?

Fernández explicó que los bajos niveles se deben a las escasas lluvias en la zona del Pantanal brasileño, el humedal más grande del mundo, ubicado en la región del Mato Grosso del Sur y donde nace el río Paraguay.

“Estamos con niveles muy bajos en la zona del Pantanal, en Puerto Cáceres, que es la zona que realmente aporta agua al río Paraguay”, aseguró Fernández, explicando que las lluvias registradas en Asunción “solamente permiten una crecida muy puntual y por escorrentía esa altura de agua nuevamente disminuye”.

“Eso es lo que más nos preocupa, porque es el periodo de lluvia y no está lloviendo como se espera. El año pasado sí tuvimos un alivio, ya que en Brasil llovió mucho en octubre, noviembre y diciembre. Si bien nosotros tuvimos bajante muy grande en noviembre, sí que las lluvias permitieron que en enero, febrero y marzo tengamos una recuperación del río, pero hoy el Pantanal está muy bajo”, aseguró.

Señaló que a esta altura del año pasado, el hidrómetro de Puerto Cáceres en el Pantanal brasileño, el primero del que tienen lectura, medía 4,80 metros, y hoy está midiendo solo 78 cm.

Explicó que ese fue el motivo de una recuperación del río en el primer semestre de 2025, gracias a las lluvias de octubre, noviembre y diciembre del año pasado en zonas como Bolivia y Mato Grosso. “Eso nos aportó mucha agua en los primeros seis meses; sin embargo (en el segundo semestre), todavía no estamos viendo esa recuperación en la zona del Pantanal y estamos muy cercanos al cero en la zona de Asunción”, explicó.

Parecido a la serie 1965-1975

Fernández también comentó que, con base en un análisis constante en conjunto con la Dirección de Meteorología e Hidrología y las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, que manejan muchas estadísticas y probabilidades, se llegó a la conclusión de que nos encontramos con “una serie muy parecida a lo que pasó en los años 1965 a 1975”, un periodo largo de tiempo con niveles bajos e históricos.

“Vemos que el comportamiento del 2020 hasta hoy es muy parecido a eso y lo que se espera es que todavía tengamos cuatro años más con aguas bajas. Si bien los niveles alcanzados en esta serie, en este periodo, rompieron todos los récords y están muy bajos de lo que ocurrió en los sesenta, sí se está comportando de manera muy similar en el tiempo de duración de este periodo de sequía”, comentó.

Más contenido de esta sección
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reconoció este viernes que a lo largo de la historia compartida entre España y México “ha habido dolor e injusticia” hacia los pueblos originarios mexicanos y que es “justo reconocerlo y lamentarlo”.
Un hombre de 27 años se encuentra con paradero desconocido desde este jueves en el distrito de Villa del Rosario, Departamento de San Pedro. Horas antes de su desaparición, habría manifestado a su hermano que temía por su vida.
El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, sostuvo que los empresarios del transporte están en deuda con la ciudadanía tras las críticas de Cetrapam al proyecto de reforma del sector.
El Juzgado Electoral de la Circunscripción de Canindeyú resolvió revocar la acreditación de los apoderados distritales y por locales de votación del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. Opositores calificaron la medida como una “maniobra” de Honor Colorado “para evitar una derrota”.
Para el presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), no existe un avance del crimen organizado durante la presidencia de Santiago Peña. Comparó a la Senad de este gobierno y los anteriores, que hicieron “brazos caídos”, y se refirió al ex ministro Arnaldo Giuzzio.
Unos diez trabajadores se habrían intoxicado en una fábrica de bolsas de arpillera en Mariano Roque Alonso, Central. Náuseas, mareos e incluso vómitos fueron los síntomas y uno de ellos quedó hospitalizado.