Las obras de desagüe de la cuenca Santo Domingo siguen avanzando con lentitud, según vecinos consultados por Última Hora. La cantidad de obreros sigue siendo baja y los trabajos suelen ser interrumpidos durante los días de lluvia.
“Cuando ellos tienen una inundación, tienen que venir con esas succionadoras grandes, pero ellos les meten una motobomba muy chica y tardan muchísimo”, indicó Carmelo Aquino, poblador de la zona y uno de los afectados directos de las excavaciones.
“Ellos tienen que cambiar su estrategia, tienen que traer una succionadora grande que en menos de una hora quite todo y ellos puedan entrar sin perder mucho tiempo”, añadió, remarcando que por lluvias y trabajos de succión, se pierde casi media jornada de trabajo.
Lea más: Legado de Nenecho: Falta de pago y previsión en proyectos de desagüe
Confirmó también que la lentitud en la ejecución de las obras se relaciona directamente con la poca cantidad de obreros presentes en la zona de obras.
El director de Obras Municipales, Antoliano Benítez, dijo sobre estos trabajos que ya se dio un “avance importante” y que actualmente se realizan trabajos para preparar la descarga en la avenida Sacramento, al costado del predio de FIPSA (Sacramento esquina Cap. Alfonso Tuñón).
“Hay tres frentes que se están trabajando en Santo Domingo. Una en la calle Juan XXIII y también otra en la calle Nuestra Señora del Carmen”, contó.
En la intersección entre dicha calle y Capitán Maciel se realizaron trabajos de excavación y elaboración de alcantarillado celular in situ, además de la readecuación de las cañerías.
Una de las dificultades que se halló en el área es la ubicación de una vivienda sobre el cauce del arroyo Santo Domingo. La situación impide que se respete el trazado de la alcantarilla (conforme al proyecto adjudicado) sobre Capitán Maciel e/ Juan XXIII.
Otra dificultad, mencionada en el informe de la intervención a cargo del economista Carlos Pereira, tiene relación con la necesidad de apoyo de la ESSAP para la “anulación de una cañería de diámetro 4", que se extiende por la calle Ntra. Señora del Carmen e/ Augusto R. Bastos y Cptan. Maciel”. El informe remarca que faltaron datos sobre las cañerías existentes de la Essap.
La empresa contratista, Consorcio Pluvial Santos, realizó trabajos de readecuación de agua corriente, instalando en ambas veredas tuberías plásticas de diámetro 2", señala el documento.
Los trabajos se hicieron con sus respectivos ramales domiciliarios de tuberías plásticas de diámetro 3/4". En el sector de Sacramento y Fipsa, se realizó la construcción (todavía en proceso) de un muro de gaviones de 3 metros de altura que tiene como objetivo remansar el agua antes de la descarga final.
Lea más: Vecinos alarmados ante perjuicios por obra de desagüe de Nenecho
Con relación a la descarga final, persisten las críticas de vecinos de la zona que aseguran que tendrán dificultades para entrar o salir de sus viviendas, atendiendo a que los tramos afectados solo tienen acceso por la calle Profesor Mariotti.
El informe de la intervención señala que actualmente se trabaja en un nuevo proyecto que modifique el trazado que se previó en primer lugar.
El pasado 27 de marzo, Mirtha Acha, directora general de Obras, había informado que esta cuenca abarca unas 180 hectáreas y 105 sub cuencas, y que tendrá una longitud a intervenir de 4 kilómetros, entre galerías celulares simples y dobles, descargando en el arroyo Santo Domingo y, finalmente, en el arroyo Mburicaó.
“En nuestra vida cotidiana no vimos ningún trabajo”
Un vecino que reside en el área de General Santos y San Antonio, contó a Última Hora que “no hay ningún trabajo importante que se vea” en la zona. Recordó que el ex intendente, Óscar Nenecho Rodríguez, anunció con bombos y platillos, pero en vano, que por fin habría una solución a las inundaciones que se registran en el lugar.
"Él había dicho que iba a hacer la solución para la zona, que la obra iba a iniciarse. A estas alturas nosotros tendríamos que estar a por lo menos 50 % de lo que sería el proceso completo de la obra, y que para fin de año ya se iba a terminar, cosa que quedó ahí", observó el poblador.
Mencionó que en las últimas semanas no se vieron trabajos trascendentales relacionados con el proyecto de desagüe que debía financiarse con el dinero del bono G8 (G. 360.000 millones). Nenecho desvió ilegalmente este dinero en salarios, materiales de construcción con dudoso destino, compras a empresas fantasmas, pagos indebidos de demandas, entre otros gastos.
Lea más: Obra fantasma en General Santos no avanza, mientras casas se inundan con cada lluvia
“En nuestra vida cotidiana no vimos ningún trabajo trascendental de construcción ni nada con respecto a lo que es el cauce. Puede ser que ellos hayan hecho recorrido, pero (sin) notificaciones ni nada que nos hayan dado. Todas las informaciones que tenemos apuntan a que la situación no cambió, seguimos en las mismas”, subrayó el vecino.
El ingeniero Benítez precisó por su parte que existe una línea de alta tensión de la ANDE en el área de Siria y San Antonio, situación que obliga a ajustar el proyecto original.
“Ahí hay una línea pegada al cordón. Estamos hablando de 66.000 voltios, es imposible. Vas a tener que eludir ese obstáculo. Eso te obliga a replantear la sección o alejarte del lugar”, detalló.
El informe de la intervención refiere que la zona de obras contempla puntos críticos. Habla de “problemas de estrangulamiento” en el cauce del arroyo Las Mercedes, a la altura de Artigas.
Este problema, “sumado al aumento del volumen del agua derivado de la nueva obra, generaría desbordes e inundaciones en toda la zona de descarga, en caso de ejecutarse el proyecto original”.
Entre otros problemas se mencionan edificaciones situadas al borde del cauce del arroyo, resistencia de los pobladores a intervenciones, presencia de cañerías de agua corriente y también de desagüe cloacal en todo el trayecto de la obra.
Tal situación “requiere un proyecto final por parte de la ESSAP, previo al inicio de los trabajos de construcción de las nuevas líneas, tanto de agua como de desagüe”.
Entre tanto, se informó sobre la fabricación de 1.500 unidades de alcantarillas celulares en la fábrica de la empresa contratista Teco SRL.
Ya no hay dinero suficiente para pagar a contratistas
Del total captado por la emisión del bono G8 el 28 de noviembre de 2022, G. 250.866.675.778 fueron comprometidos en licitaciones ya adjudicadas (correspondientes a las obras de Santo Domingo, General Santos y San Antonio, Abasto y San Pablo), dejando un remanente de G. 109.133.324.222 para las cuatro obras restantes del plan de inversión. La situación de sobrecosto se dio debido a la falta de previsión técnica durante la administración de Nenecho.
Hasta junio de este año, la Comuna desembolsó G. 63.719.354.820 a los contratistas a través del uso de la Cuenta Única. Pero dicha figura “resultó irregular en la imputación y asignación de partidas de recursos, generando un déficit actual en la cuenta de bonos G8", según el informe.
Así, actualmente se requiere de un total de G. 187.147.320.958 para cubrir certificados de obra ya aprobados y los que corresponden a obras ejecutadas en proceso de validación y por ejecutar.
Esta cobertura, sin embargo, resulta inviable, indica el documento, puesto que actualmente la cuenta de bonos G8, que solo debía destinarse al pago de obras de desagüe, registra únicamente un saldo de G. 23.286.519.
Con el objeto de saber cómo hará la recientemente asumida gestión municipal para afrontar este y otros compromisos, Última Hora intentó comunicarse con el nuevo intendente Luis Bello. Ni él ni su director de Finanzas, Hugo Martínez, respondieron a las consultas, en tanto que su director de Gabinete, Máximo Medina, respondió: “El intendente va a establecer una conferencia de prensa para eso. Por eso no puedo adelantar nada”.