29 sept. 2025

Legado de Nenecho: Falta de pago y previsión en proyectos de desagüe

RETRASOS. Obras de desagüe en zona del Abasto se retrasaron por falta de pago a la empresa.
SIN PREVISIÓN. Proyectos no contemplaron dificultades en las distintas zonas de excavaciones.

cuenca abasto itay_63148497.jpg

Abasto. Informe resalta que no hay avances en área de Cacique Arecayá y Montanaro, correspondiente a la cuenca Itay.

GENTILEZA

El pasado 1 julio, la Dirección General de Obras remitió al equipo de la intervención una serie de documentaciones oficiales relacionadas con la ejecución de 4 obras de desagüe que se iniciaron en Asunción y que aún no concluyeron por falta de fondos y previsión técnica.

Tras una verificación documental, la intervención, encabezada por Carlos Pereira, halló irregularidades tanto en la planificación como en la ejecución de dichas obras. Empezando con la que corresponde a los lotes 1 y 2 de las cuencas Itay y Lambaré.

No se observaron “planos de la situación actual ni tampoco un proyecto de adecuación del sistema de desagüe cloacal ni de la red de agua potable proveídos por la Essap o por el MOPC”, según el informe.

Se resalta, sin embargo, que el Pliego de Bases y Condiciones contempla “observaciones importantes” como la siguiente: “En el caso de que surgiesen inconvenientes puntuales durante los trabajos como consecuencia de instalaciones no previstas” por la Essap, ANDE o Copaco, “la empresa contratista deberá presentar la alternativa de solución”.

Los libros de obras de los lotes mencionados incluyen notificaciones a la contratante y a las entidades involucradas que guardan relación con inconvenientes encontrados durante el desarrollo de las obras. A la fecha del informe, sin embargo, “aún quedan proyectos de readecuación a remitir y/o validar por parte de la Essap”. Dicha entidad es mencionada en reiteradas ocasiones puesto que se necesita de su colaboración para efectuar las obras.

Otro inconveniente señalado es que hubo “numerosos días sin actividad por incidencia de las lluvias y exceso de humedad, ya que los trabajos se ejecutan sobre la línea talweg de las cuencas”.

Específicamente sobre el lote 1 (cuenca Itay, zona de Abasto), se indica que tras una verificación de obras in situ, se vieron tramos concluidos en la zona, aunque también se observaron otros que no fueron intervenidos por estar “sujetos a ajustes de proyecto”.

Según un documento de Capadei, firmado por el ingeniero Julio Riquelme y anexando al informe de la intervención, existen puntos críticos en la calle Teniente López, como una mayor cantidad de aductoras de agua de las que se notificaron al momento de elaborarse el proyecto ejecutivo. Como impiden el avance de la obra, las aductoras deben unificarse en una única tubería con una sección equivalente, según recomendaciones de la Essap.

Otro inconveniente es que hay columnas de media tensión de la ANDE muy próximas al cordón de la vereda. Atendiendo a que en el área hay calles angostas y veredas estrechas, esto “reviste un peligro para las maquinarias y personales al momento de la colocación de las alcantarillas celulares, ya que las mismas son izadas con grúa o excavadoras de gran porte”. También podría darse el caso de “algún tipo de descalce de estas a la hora de realizar la excavación y/ en caso de lluvias” considerables.

Un problema similar se registra en la zona de Domingo Montanaro, donde hay “efluentes cloacales vertidos directamente a la calle, debido a la falta de sistema de desagüe cloacal e ineficacia de los pozos ciegos (presencia de napa freática)”.

El informe señala, por otro lado, que los trabajos contemplados para la cuenca Lambaré (San Pablo) registran tramos concluidos en lo que respecta al sistema de desagüe, aunque también tramos con “mínimos trabajos de terminación pendientes” y otros “en etapa de ejecución”.

Se menciona, por ejemplo, que en el sector de las calles Pacurí, Ybyrayú, Cap. Baldomero Ruíz, Peteraby e Yporá hay “conexiones clandestinas de cañerías de agua servida a la red pluvial existente”.

Esto fue subsanado con la construcción de “pozos ciegos” hasta tanto el MOPC adjudique y realice el llamado que corresponde al desagüe cloacal de la zona.

En el informe realizado por Capadei, se menciona también que en el área se registraron retrasos por causa de las lluvias, ya que existe un tramo que actúa como “calle canal”. Se colocaron tablestacas, bolsas de arena, tuberías, etcétera. La fuerza del agua, sin embargo, causó daños considerables. Inconvenientes como estos, no previstos en el proyecto original, demandan, de acuerdo al informe, el acompañamiento de la Esaap y la ANDE, entre otros.

cuenca lambaré san pablo_63148484.jpg

San Pablo. Fluye agua servida en Yporã, entre Guatambú e Incienso, según informe final.

cuenca santo domingo obra desagüe_63148469.jpg

Santo Domingo. Obra en Ntra. Sra. del Carmen y Maciel avanza lentamente. Proyecto original requiere cambios.

Empresa suspendió contrato por falta de pago

Las obras de la cuenca Itay se encuentra con un 39% de ejecución, según las últimas informaciones proporcionadas por el director de Obras, Antoliano Benítez. Sufrieron retrasos debido a la falta de pago de un total de 4 certificados aprobados con el Consorcio Pluvial Abasto. La firma solicitó la apertura de un proceso de avenimiento para suspender el contrato con la Municipalidad. En el informe de la intervención se precisa que el 21 de julio se procedió a ordenar el cierre del proceso por “no acuerdo”.

360.000 millones de guaraníes del bono G8 se debían usar solo para obras de desagüe. La administración de Óscar Nenecho Rodríguez desvió y dilapidó este dinero.

250.866 millones de guaraníes alcanzó el monto de licitaciones adjudicadas para 4 obras de desagüe. Falta de proyectos ejecutivos derivó en sobrecostos de obras.

63.719 millones de guaraníes es el total pagado a contratistas y pagos de retenciones desde 2024 hasta junio de 2025. Solo por 4 obras aún queda pagar G. 187.147 millones.

Proyectos originales de obras de desagüe deben modificarse

El informe de la intervención indica que los lotes de las cuencas de Santo Domingo y General Santos presentan la misma situación de falta de planos y de proyectos de adecuación en los documentos proveídos por la Municipalidad. Sobre el primer lote (Santo Domingo) se indica que no se visualizó una copia del libro de obra.

En la verificación in situ se encontró que hay una vivienda que impide el avance de las excavaciones en el arroyo Santo Domingo, sobre la calle Capitán Maciel e/ Juan XIII. Se necesita que la Essap haga trabajos de “anulación de una cañería de diámetro” de cuatro pulgadas que se extiende en Ntra. Señora del Carmen entre Augusto R. Bastos y Cap. Maciel.

“Esta se corresponde con el trazado proyectado de la alcantarilla celular doble de 2.5 m x 2.5 m”. También se menciona la falta de datos sobre las cañerías existentes de la Essap, las cuales se pueden subsanar con cateos para identificar sus trayectorias.

Otro problema se presenta entre Francisco Ravizza y Dr. Migone, puesto que el proyecto original plantea atravesar terrenos privados sobre la línea talweg. Esto hace que la ejecución de la obra en la zona sea imposible y que deba modificarse el trazado. En este caso se precisa de la Essap para una propuesta alternativa.

En lo que respecta al segundo lote (Gral. Santos y San Antonio), se menciona que el libro de obra registra mayormente trabajos de fabricación de alcantarillas celulares (en la empresa Teco SRLA) y asfaltado y reposición de empedrado en 8 calles alternativas, además de cateo de cañerías de agua y cloaca existentes.

La intervención halló que hay “problemas de estrangulamiento” en el arroyo Las Mercedes, a la altura de Artigas. Si en la zona aumenta el nivel del agua debido a la obra, esto “generaría inundaciones en toda la zona de descarga, en caso de ejecutarse el proyecto original”.

También se informa de la presencia de cañerías de agua y de desagüe en todo el trayecto que debe seguir la obra. Esto requiere “un proyecto final por parte de la Essap” antes de construir las nuevas líneas de agua y de desagüe.

El informe de Capadei indica que se debe llevar “el mayor volumen (del caudal) por las líneas de alcantarillas de General Santos hasta la desembocadura, en zona de la Costanera Norte”.

Así, solo se enviaría “entre el 30 y el 40% del caudal total al arroyo Las Mercedes, y se evitarían desbordes”, indica el documento.

UHPAI20290101-060b,ph01_6510.jpg

Fantasma. Así se encuentra la zona de obras en General Santos y San Antonio.

GENTILEZA.

san antonio general santos cuenca desborde desagüe_63148527.jpg

Desborde. Zona de obra fantasma se desborda

Más contenido de esta sección
Jubilar a 423 funcionarios, compensar deudas con el Ministerio de Economía, auditoría anual y emisión de bonos o títulos de crédito a inversionistas son algunas de las 5 propuestas de proyectos expuestos en el informe de la intervención a cargo del economista Carlos Pereira.
A las puertas de sus 80 años, doña Simona sigue incansable su rutina de pesas y otros ejercicios en un gimnasio en Capiatá. Empezó a trabajar a los 10 años, tiene 11 hijos, pero ella no para. Conocedora de los beneficios de la actividad física, insta a realizarla, sobre todo a los adultos mayores.
PERICIA. Estiman que municiones serían de contiendas de 1922-1923.

VESTIGIOS. Las balas más grandes serían de fuerzas leales al Gobierno.
Los habitantes de Caazapá y distintas partes del país tienen una cita atractiva este fin de semana en la ciudad de Fulgencio Yegros, donde podrán disfrutar de sabores artesanales, además de espectáculos artísticos. El acceso es libre y gratuito.