25 nov. 2025

Registran presencia del lagarto más pequeño del mundo en un parque

Un grupo de investigadores de las universidades del Magdalena y del Quindío registraron en el Parque Nacional Natural Tayrona, en el Caribe colombiano, individuos y poblaciones del Lepidoblepharis miyatai, el lagarto más pequeño del mundo.

lagarto.jpg

La especie, que durante mucho tiempo fue considerada como “posiblemente extinta”, fue ubicada y registrada en el Tayrona por un grupo de investigadores integrado por biólogos y antropólogos.

Foto: semana.com.

La Unidad Nacional de Parques informó este lunes que la especie, que durante mucho tiempo fue considerada como “posiblemente extinta”, fue ubicada y registrada en el Tayrona por un grupo de investigadores integrado por biólogos y antropólogos, así como por profesionales en cine y audiovisuales.

Esto fue logrado como parte de un proyecto denominado “El pequeño mundo de Lepidoblepharis miyatai: Relaciones taxonómicas-ecológicas como herramientas de Conservación”, que es financiado por la Sociedad Zoológica de Londres bajo el programa Edge of Existence.

Leé más: Detectan en Brasil invasión de una especie de lagarto cubano

El propósito de la investigación es volver a evaluar el estatus taxonómico y la distribución del lagarto, así como crear información sobre la densidad poblacional y los requerimientos específicos de hábitat.

Fue como buscar una aguja en un pajar

La investigadora Liliana Saboyá Acosta manifestó que “el Lepidoblepharis miyatai es un lagarto pequeño endémico del bosque seco tropical del noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta y la descripción original de esta especie se encuentra basada en siete especímenes colectados en 1964 en el sector de Bahía de Gairaca”.

Agregó que “encontrar este lagarto en la hojarasca fue como buscar una aguja en un pajar, por eso los investigadores utilizaron cuadrantes donde removían todo el material del suelo hasta hallar a los individuos”.

“Durante más de 52 años esta especie pasó desapercibida y debido a que no se habían realizado trabajos sobre el estado poblacional, se consideraba como posiblemente extinta”, anotó la investigadora y precisó que la información obtenida ha sido de gran utilidad para implementar una estrategia de conservación que incluya a las comunidades rurales.

Nota relacionada: Descubren 27 especies que vivieron en Ecuador hace 23 millones de años

El mayor número de poblaciones de esta especie se encontraron en los bosques de sectores como Bonito Gordo, Ensenada Concha, Gayraca, Neguanje, Pueblito y Los Naranjos, mientras que otras poblaciones se reportaron en Las Tinajas, Termonorte y algunos bosques aledaños a la Hacienda de Palanganas.

En Colombia el Lepidoblepharis miyatai está clasificado como especie en peligro teniendo en cuenta en cuenta criterios como el rango de distribución pequeño donde vive, 1.214 kilómetros cuadrados; la edad de sus registros, y los tipos de vegetación altamente amenazados que se encuentran dentro de sus hábitats.

Te puede interesar: Vecinos de Villarrica reportan la aparición de un raro primate

Antes de que se declarara la cuarentena en Colombia por el coronavirus, que comenzó el pasado 25 de marzo y se prolongará hasta el 11 de mayo, los investigadores realizaron talleres con comunidades de la zona, a las que ofrecieron educación ambiental y dieron conocer al pequeño lagarto que habita el bosque seco.

Más contenido de esta sección
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.