27 nov. 2025

Descubren 27 especies que vivieron en Ecuador hace 23 millones de años

Un estudio desarrollado por investigadores de varias universidades e instituciones del mundo describe 27 especies de peces elasmobranquios, grupo que incluye a tiburones y rayas, que vivieron hace 23 millones de años en la costa de Ecuador.

fig-3-full.png

De los 27 taxones hallados, 19 son nuevos para el registro de Ecuador, 10 para la parte central del Pacífico Oriental y cuatro no habían sido nunca descritos en Sudamérica.

Foto: peerj.com

Así lo informó este jueves en un comunicado el ecuatoriano Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), al dar cuenta de la investigación publicada esta semana sobre un yacimiento en las poblaciones costeras de Montañita y Olón que, datado en los límites el periodo Oligoceno-Mioceno, que comenzó hace unos 34 millones de años y finalizó hace unos 23 millones de años.

En el estudio participaron investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la de Zurich, de la Universidad de Viena, de la chilena Bernardo O’Higgins y del panameño Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Asimismo, por parte de Ecuador intervinieron expertos de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena y del Inabio.

El estudio también reconstruyó el paleoambiente en el que vivieron estos animales durante un periodo de transición entre dos épocas geológicas muy poco conocidas en el continente americano.

Le puede interesar: “Bestia loca”, el fósil de un extraño mamífero de 66 millones de años

De los 27 taxones hallados, 19 son nuevos para el registro de Ecuador, 10 para la parte central del Pacífico Oriental y cuatro no habían sido nunca descritos en Sudamérica.

“El descubrimiento representa la comunidad más diversa de peces elasmobranquios del límite del Oligoceno-Mioceno de toda América tropical”, reza el comunicado del Inabio.

El grupo más abundante localizado en Ecuador pertenece al orden de los Carcharhiniformes, que están relacionados con el tiburón toro (Carcharhinus leucas); seguido por los Lamniformes, parientes del conocido tiburón blanco (Carcharodon carcharias), y el gigante megalodón (Otodus Carcharocles).

<p>El estudio tambi&eacute;n reconstruy&oacute; el paleoambiente en el que vivieron estos animales durante un periodo de transici&oacute;n entre dos &eacute;pocas geol&oacute;gicas muy poco conocidas en el continente americano.</p>

El estudio también reconstruyó el paleoambiente en el que vivieron estos animales durante un periodo de transición entre dos épocas geológicas muy poco conocidas en el continente americano.

Foto: peerj.com

Los investigadores también han identificado batoideos, especies que se corresponden con las mantas rayas, en una zona donde ya se habían encontrado otros restos de vertebrados antiguos como delfines y tortugas.

A partir del análisis de sedimento del yacimiento se desprende que era una zona poco profunda y protegida.

En el estudio se aplicaron dos técnicas diferentes para calcular la paleobatimetría, es decir, la profundidad a la que vivían las diferentes especies comparándolas con otras actuales.

Así, el trabajo concluye que más del 70% de ellas vivían en un rango de entre 100 y 200 metros de profundidad, que correspondería a la parte profunda de la plataforma continental.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.