10 jul. 2025

Puente de amarillo, por la salud mental

29451551

A tono. El segundo puente con Brasil con un mensaje por la vida.

gentileza

El emblemático Puente de la Integración, que conecta las ciudades de Foz de Yguazú en Brasil y Presidente Franco en Paraguay en la región de las tres fronteras, ha adoptado una nueva iluminación de color amarillo en un gesto simbólico, con lo cual se suma a la campaña del Setiembre Amarillo, dedicada a la concienciación sobre la salud mental. Las acciones de concienciación se realizan durante todo el mes. El pasado 10 de setiembre se recordó el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

La iniciativa fue implementada por el Departamento de Carreteras del Paraná, Brasil, una entidad autónoma dependiente de la Secretaría de Infraestructura y Logística (SEIL) y del cual depende el segundo puente. La iluminación especial permanecerá en el puente hasta fin de mes, buscando atraer la atención de la comunidad y fomentar un diálogo más abierto sobre la importancia de la prevención del suicidio.

El puente posee proyectores instalados en sus tensores, pilares y mástiles, lo que permite que su iluminación escénica se modifique para destacar fechas y eventos de gran relevancia. Este año, la decisión de iluminar el puente de amarillo se alinea con los esfuerzos de la Secretaría de Salud de Paraná, que realiza acciones permanentes y distribuye material informativo para prevenir el suicidio y promover la salud mental.

Más contenido de esta sección
El hombre era buscado por la justicia brasileña por tráfico internacional de drogas y tenía una orden de captura internacional con notificación roja emitida por Interpol. Los agentes señalaron que sería miembro de la facción Primer Comando da Capital (PCC).
Se trata de una persona de 40 años, quien fue aprehendido luego de un allanamiento realizado anoche en una vivienda de Minga Guazú. Durante la intervención fueron rescatadas dos menores de edad, una niña de 3 años y una adolescente de 15 años.
Explosivistas de las Fuerzas Armadas confirmaron que el artefacto aún tenía carga activa. Un historiador sostiene que se trataría de una granada de mortero de la Guerra del Chaco.
Medio centenar de familias indígenas de la etnia Sanapaná tenían todo listo en su comunidad para que el MUVH ejecute el proyecto de viviendas. Pero la desidia del INDI –según denuncian- aplazó este sueño, pues nunca tramitó los documentos legales de propiedad.
Autoridades comunales, productores, comerciantes y vecinos del distrito de Fuerte Olimpo trabajan en conjunto para volver a hacer transitables los caminos destruidos por las devastadoras lluvias.