08 ago. 2025

Proyectos buscan potenciar empleo y producción “made in Paraguay”

La presentación de proyectos de leyes al Congreso se realizó este jueves. El encargado de presentar los cambios y modernizaciones de la Ley 60/90 y del régimen de maquila, y la incorporación del Viceministerio de Minas y Energía al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue el ministro Javier Giménez.

Maquila.jpg

Empresas que trabajan bajo el régimen de maquila.

Foto: Gentileza.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, mencionó este jueves en el Palacio de Gobierno los incentivos económicos y modernizaciones que propone el Gobierno Nacional.

El titular del MIC detalló las modernizaciones que se implementarán: “La Ley de Maquila, la Ley de Ensamblaje y la ley que moderniza el régimen de generación eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales”.

“La Ley de Maquila genera 35.000 empleos directos, y necesita modernizarse, 50% de los empleos de maquilas son mujeres, están desarrollando toda la industria textil. Se están instalando parques industriales importantísimos en el Departamento de Caaguazú", expresó el ministro.

Giménez afirmó que “en la Ley de Maquila se incorpora algo muy importante y la novedad es que se incorpora la maquila de servicios”. “La maquila de servicios podrá tener la devolución del impuesto al valor agregado (IVA), es un incentivo a la industrialización y a este segmento importantísimo que son los call centers (…) que tanta mano de obra genera para nuestra población joven”.

Lea más: Reforma del transporte prevé que el Estado compre buses y los alquile a empresarios

El alto funcionario explicó sobre “la Ley de Ensamblaje, esta ley permitirá que se generen nuevas oportunidades de negocios, como la instalación de industrias que podrán importar kits y partes componentes de toda esa línea electrónica que tiene que ver con computadoras, tablets, etc., y, por otro lado, toda la línea de electrodomésticos, heladeras, acondicionadores de aire, etc.”, expresó, y añadió: “Soñamos con algún día tener en nuestras casas cada vez más productos ‘made in Paraguay’. Se calcula en promedio que estos datos son reales y que estas industrias de ensamblaje generan en promedio 400 puestos de trabajos”, enfatizó.

Asimismo, el ministro de Industria comentó que “la ley que reglamenta y fomenta energía eléctrica a partir de fuentes no hidráulicas, lo que hace es fortalecer aquella misión de generar mejores condiciones para que el sector privado realice inversiones en materia de generación de energía solar, eólica, que puedan tener reglas más claras y mejores condiciones, se amplían los contratos, pasan de 15 a 30 años”. “Dinamizar este sector, va a producir que las empresas tanto nacionales como extranjeras puedan venir a invertir en el Paraguay”, mencionó el funcionario.

Nota relacionada: Gobierno finalmente presenta reforma de transporte en paquete de nuevos proyectos

Más contenido de esta sección
Frente a la escalada bélica en Medio Oriente y sus repercusiones sobre el precio de derivados del petróleo, en el plano local aún persiste la incertidumbre sobre lo que podría suceder en cuestión de posible reajuste en los valores.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, se refirió recientemente respecto al debate actual con relación a dejar de vacunar en Paraguay contra la fiebre aftosa.
La previsión del sector económico es que el tipo de cambio del dólar sea de 7.950 guaraníes al cierre de junio y que la inflación del sexto mes del año se ubique en 0,2%.
Las pérdidas de la Caja Fiscal siguen en aumento y a mayo de este año ya acumula un saldo rojo de USD 128,9 millones. Solo en mayo, la pérdida fue de USD 25,9 millones.
Luego de que este lunes se haya dado un alto a la escalada de precios del petróleo en el mercado internacional, el crudo de Texas subió nuevamente un 1,10% este martes, mientras que el Brent se disparó en 2%. Un analista financiero explica cómo impactaría esto en Paraguay.
El Poder Ejecutivo autorizó nuevos aumentos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que incluyen a la Cámara de Senadores, al Ministerio del Interior y gobiernos departamentales. En total, el plan financiero se amplía en más de G. 76.000 millones, USD 9,6 millones.