07 jul. 2025

Agentes económicos esperan que el dólar cierre junio a G. 7.950 y la inflación sea del 0,2%

La previsión del sector económico es que el tipo de cambio del dólar sea de 7.950 guaraníes al cierre de junio y que la inflación del sexto mes del año se ubique en 0,2%.

Banco Central.jpg

El Banco Central del Paraguay presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EVE) correspondiente a junio.

El Banco Central del Paraguay presentó este martes los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), correspondiente a junio.

La expectativa de los agentes económicos del tipo de cambio para junio de 2025 es de G. 7.950 por dólar y la mediana de inflación para el sexto mes de 2025 es del 0.2%, menor que las proyecciones anteriores. La presentación se realizó este martes, estuvo a cargo del economista jefe del Banco Central del Paraguay, César Yunis, el gerente de Estadísticas, Gustavo Cohener, y el jefe de División y Programación, José Luis Franco.

Los agentes esperan que la inflación cierre el año 2025 en 4,0% y en 3,8% en el año 2026. Para los próximos 12 meses esperan una inflación de 3,7% y, para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), estiman una inflación de 3,5%.

En la encuesta participan bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades. Asimismo, la encuesta recopila expectativas de varios agentes económicos sobre variables económicas clave como la inflación, los tipos de cambio, el PIB y las tasas de política monetaria.

Nota relacionada: Venta de dólares para estabilizar la divisa tuvo un leve aumento a mayo

Sobre el tipo de cambio nominal para julio de 2025, la expectativa es de G. 7.960 por dólar. El tipo de cambio esperado para finales de 2025 es de G. 8.000 por dólar, y de 8.100 guaraníes por dólar para 2026.

Asimismo, la expectativa para el mes de julio de 2025 de los agentes económicos es de una inflación mensual de 0,2%.

Respecto a la previsión de crecimiento del PIB, es del 3,8% para 2025 y del 3,9% para 2026. Se espera que la tasa de política monetaria (TPM) se mantenga en el 6% para junio y julio de 2025, así como para finales de 2025.

Para 2026, se espera que la TPM disminuya ligeramente al 5.75%. La grabación destaca la alineación de las expectativas de inflación con el nuevo objetivo a mediano plazo del BCP del 3.5%.

Por otra parte, el economista jefe César Yunis explicó que se ha observado a nivel internacional que el dólar se ha debilitado como consecuencia de las barreras arancelarias, en principio.

“Uno ha visto que los países han migrado hacia otras fuentes de refugio, entre ellos el oro, que había observado un aumento importante, así como también otros metales y otras monedas, como el caso del euro en general. Entonces, lo que hemos observado es un debilitamiento del dólar a nivel internacional, y los agentes están buscando refugios dada la incertidumbre que generó un poco este tema de los aranceles, las marchas y contramarchas. En este sentido, están buscando refugio en otras monedas o en otros commodities o metales en su defecto”, sostuvo.

Advierten de un pequeño shock en el dólar

El analista financiero, Stan Canova, habló con Monumental 1080 AM sobre el impacto que podría tener el conflicto bélico sobre la economía local, al respecto señaló que, así como este influyó en el alza del precio del petróleo, también podría traer una mayor apreciación del dólar norteamericano.

“La cotización del dólar también va, posiblemente, a tener un pequeño shock en estos días. Si la tensión en Medio Oriente no baja, creo que sí vamos a tener un cisne negro de vuelta este segundo semestre del año, lastimosamente. Y bueno, significará remarcación lastimosamente”, apuntó.

Más contenido de esta sección
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.