09 ago. 2025

Agentes económicos esperan que el dólar cierre junio a G. 7.950 y la inflación sea del 0,2%

La previsión del sector económico es que el tipo de cambio del dólar sea de 7.950 guaraníes al cierre de junio y que la inflación del sexto mes del año se ubique en 0,2%.

Banco Central.jpg

El Banco Central del Paraguay presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EVE) correspondiente a junio.

El Banco Central del Paraguay presentó este martes los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), correspondiente a junio.

La expectativa de los agentes económicos del tipo de cambio para junio de 2025 es de G. 7.950 por dólar y la mediana de inflación para el sexto mes de 2025 es del 0.2%, menor que las proyecciones anteriores. La presentación se realizó este martes, estuvo a cargo del economista jefe del Banco Central del Paraguay, César Yunis, el gerente de Estadísticas, Gustavo Cohener, y el jefe de División y Programación, José Luis Franco.

Los agentes esperan que la inflación cierre el año 2025 en 4,0% y en 3,8% en el año 2026. Para los próximos 12 meses esperan una inflación de 3,7% y, para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), estiman una inflación de 3,5%.

En la encuesta participan bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades. Asimismo, la encuesta recopila expectativas de varios agentes económicos sobre variables económicas clave como la inflación, los tipos de cambio, el PIB y las tasas de política monetaria.

Nota relacionada: Venta de dólares para estabilizar la divisa tuvo un leve aumento a mayo

Sobre el tipo de cambio nominal para julio de 2025, la expectativa es de G. 7.960 por dólar. El tipo de cambio esperado para finales de 2025 es de G. 8.000 por dólar, y de 8.100 guaraníes por dólar para 2026.

Asimismo, la expectativa para el mes de julio de 2025 de los agentes económicos es de una inflación mensual de 0,2%.

Respecto a la previsión de crecimiento del PIB, es del 3,8% para 2025 y del 3,9% para 2026. Se espera que la tasa de política monetaria (TPM) se mantenga en el 6% para junio y julio de 2025, así como para finales de 2025.

Para 2026, se espera que la TPM disminuya ligeramente al 5.75%. La grabación destaca la alineación de las expectativas de inflación con el nuevo objetivo a mediano plazo del BCP del 3.5%.

Por otra parte, el economista jefe César Yunis explicó que se ha observado a nivel internacional que el dólar se ha debilitado como consecuencia de las barreras arancelarias, en principio.

“Uno ha visto que los países han migrado hacia otras fuentes de refugio, entre ellos el oro, que había observado un aumento importante, así como también otros metales y otras monedas, como el caso del euro en general. Entonces, lo que hemos observado es un debilitamiento del dólar a nivel internacional, y los agentes están buscando refugios dada la incertidumbre que generó un poco este tema de los aranceles, las marchas y contramarchas. En este sentido, están buscando refugio en otras monedas o en otros commodities o metales en su defecto”, sostuvo.

Advierten de un pequeño shock en el dólar

El analista financiero, Stan Canova, habló con Monumental 1080 AM sobre el impacto que podría tener el conflicto bélico sobre la economía local, al respecto señaló que, así como este influyó en el alza del precio del petróleo, también podría traer una mayor apreciación del dólar norteamericano.

“La cotización del dólar también va, posiblemente, a tener un pequeño shock en estos días. Si la tensión en Medio Oriente no baja, creo que sí vamos a tener un cisne negro de vuelta este segundo semestre del año, lastimosamente. Y bueno, significará remarcación lastimosamente”, apuntó.

Más contenido de esta sección
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.