07 jul. 2025

Agujero de la Caja Fiscal sigue en aumento y sube a USD 128,9 millones a mayo

Las pérdidas de la Caja Fiscal siguen en aumento y a mayo de este año ya acumula un saldo rojo de USD 128,9 millones. Solo en mayo, la pérdida fue de USD 25,9 millones.

El Ministerio de Economía (ex Ministerio de Hacienda) administra los fondos de la Caja Fiscal.

El Ministerio de Economía (ex-Ministerio de Hacienda) administra los fondos de la Caja Fiscal.

Foto: IP

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer recientemente su informe de la Situación Financiera de la Caja Fiscal o del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público, que aglutina no solo a los funcionarios estatales, sino también a los magistrados judiciales, a los maestros, a docentes universitarios y a policías y militares.

El reporte señala que de enero a mayo de este año, el sistema ya acumula un déficit de 43%, lo que totaliza unos de G. 1,0 billones, equivalentes a USD 128,9 millones, teniendo en cuenta que sus ingresos solo ascendieron a G. 1,3 billones (USD 173,8 millones), frente a sus G. 2,3 billones de gastos (USD 302 millones).

Solo al observar el mes de mayo, se registra una pérdida de G. 204.726 millones, USD 25,9 millones, ya que sus ingresos representaron solo el 57% de sus egresos, que ascienden a G. 476.572 millones (más de USD 60 millones).

En el acumulado de los primeros cinco meses se revela que la mayor pérdida en términos absolutos se sigue concentrando en la caja de los maestros, cuyo déficit asciende a G. 463.256 millones (USD 58,6 millones), representando el 48% del total en caja.

Nota relacionada: Policías y militares retirados rechazan déficit de sus cajas y reclaman al MEF sobre uso de sus aportes

Le sigue el sector de los policías, con un saldo rojo de G. 297.255 millones (USD 37,6 millones), un déficit de 53%, y los militares, con 74% de déficit nuevamente, al igual que al mes de abril, y unos G. 278.970 millones, aproximadamente USD 35,3 millones.

También cerraron con déficit las cajas jubilatorias de los docentes universitarios y los magistrados judiciales, mientras que el único sector que aún se mantiene con superávit es el de los funcionarios públicos, cuyo saldo positivo a mayo es de G. 56.835 millones (USD 7 millones), levemente mayo a los G. 40.770 millones (USD 5 millones) que se dio al cierre de abril.

Varios sectores advierten que, de no implementarse una reforma estructural profunda en el corto plazo, el sistema seguirá dependiendo de transferencias estatales. El MEF ya anunció que se encuentra trabajando en un proyecto de reforma de la Caja Fiscal, aunque no da a conocer fecha de presentación.

Mientras tanto, dos militares retirados dieron a conocer una propuesta de ley para reformar de forma integral el sistema, planteando la creación de nuevos impuestos para gravar altas transacciones, pero esto ya fue rechazado por el Gobierno, que afirmó que no lo respaldará.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) difundió un comunicado en el que solicita al Gobierno nacional “abrir un debate serio y valiente” sobre la necesidad de reformar de manera integral el modelo de Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), tras la imputación al ex director del Senave Pastor Soria, quien supuestamente montó un esquema de entrega de cupos de importación de frutas y hortalizas mediante coimas.
Los jubilados sospechan que las declaraciones catastróficas de los administradores del ente son “una cortina de humo” lanzada para justificar la intención de realizar cambios profundos en el modelo previsional.