05 nov. 2025

Priones de perros podrían ayudar a crear terapias para humanos

Los perros tienen un mecanismo que impide que desarrollen enfermedades priónicas como el mal de las vacas locas cuando se exponen a esos patógenos, descubrimiento que puede ser clave para determinar nuevas aproximaciones terapéuticas para combatir esa dolencia en humanos.

perro.jpg

Los perros tienen un mecanismo que impide que desarrollen enfermedades priónicas.

Foto: frontlinemascotas.es

Un estudio firmado por investigadores españoles y que publica The FASEB Journal ha identificado la proteína responsable de la resistencia de los perros a las enfermedades priónicas, “por lo que imitar sus funciones en las proteínas de los humanos podría tener aplicaciones terapéuticas”, indica un comunicado.

Cerdos, conejos, caballos y perros son algunos mamíferos que no sufren enfermedades priónicas de manera natural y la especie animal más resistente a estos patógenos es el perro, pero hasta ahora no se había desarrollado ningún modelo transgénico para demostrarlo.

Un equipo del catalán Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (Irta-Cresa) y del vasco Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC biogune) ha trabajado con ratones transgénicos que imitaban el organismo del perro.

Así, han visto que la clave de esa resistencia está en una región de la proteína priónica del perro, en concreto en la posición de uno de los aminoácidos que la conforman.

“Ahora sabemos cuál es el aminoácido responsable de la resistencia a los priones; el siguiente paso será entender su funcionamiento”, explica en la nota el investigador de Irta-Cresa, Enric Vidal.

Lea más: Enfermedades que las mascotas pueden contagiar a sus dueños

El experto señala que si fueran capaces “de imitar estas mismas funciones en la proteína prión de las personas”, podrían desarrollar terapias para combatir las enfermedades priónicas como el síndrome de Creutzfeldt-Jakob o mal de la vacas locas.

Desde la crisis de las “vacas locas” se sabe que los priones pueden transmitirse entre diferentes especies, por ejemplo, a través del consumo de carne contaminada.

Una posible explicación de la resistencia de los perros a las enfermedades priónicas “sería una adaptación evolutiva al consumo de carne y carroña de sus ancestros”, considera Joaquín Castilla, investigador del CIC BioGUNE.

Las enfermedades priónicas están causadas por el mal plegamiento de la proteína priónica celular que la transforma en una proteína con una estructura patógena denominada PrPSc, lo que produce en mamíferos un grupo de enfermedades neurodegenerativas, que son fatales dado que no existe tratamiento alguno.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.