09 ago. 2025

Primeros homínidos sabían adaptarse a los cambios medioambientales

Los primeros humanos desarrollaron habilidades para hacer frente a los cambios medioambientales que afectaron a sus ecosistemas durante más de 200.000 años, según revela un estudio publicado este jueves en Nature.

hominidos.jpg

Las primeras pruebas de la presencia de homínidos fuera de África se sitúan en Dmanisi (Georgia).

terraeantiqvae.com

Así lo constató un equipo interdisciplinario de expertos tras descubrir el yacimiento arqueológico más antiguo en la Garganta de Oldupai (Tanzania), popularmente conocida como “la cuna de la humanidad”.

En esa zona del valle del Rift, situado en el corazón de África oriental, investigadores del Instituto Max Planck (Alemania), la Universidad de Calgary (Canadá) y la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) analizaron los restos hallados en un yacimiento de entre dos y 1,8 millones de años de antigüedad.

Durante más de un siglo, diversas expediciones exploraron esta región para descubrir especies de homínidos extintas y efectuar registros ecológicos de varios millones de años de antigüedad.

Lea más: La inteligencia artificial confirma que hubo otra especie de homínidos

No obstante, muy poco se sabe hasta ahora sobre los contextos medioambientales en los que vivieron aquellos primeros humanos, dada la escasez de estudios que relacionan directamente la ecología de la zona con los restos culturales.

Este nuevo trabajo une ambos aspectos a través del estudio del yacimiento Ewass Oldupa, que en el idioma local significa “el camino a la garganta”, en el que se encontraron las herramientas de piedra olduvayenses más antiguas, de unos dos millones de años.

Asimismo, las excavaciones efectuadas en largas secuencias de sedimentos estratificados y la datación de horizontes volcánicos confirmaron que hubo presencia de homínidos en Ewass Oldupai desde hace dos y 1,8 millones de años, si bien no se encontró aún restos humanos en este yacimiento.

Por otra parte, el estudio de los fósiles de mamíferos hallados en la zona -como cerdos salvajes, hipopótamos, panteras, leones o primates- revelaron la existencia de cambios en el ecosistema durante un periodo de más de 200.000 años.

Esta transformación afectó a sistemas fluviales y lacustres, entre los que se incluyen prados de helechos, bosques, zonas quemadas de manera natural, palmerales y hábitats de estepas secas, explican los autores en un comunicado.

Las pruebas obtenidas, destacan, demuestran que existió un uso de la tierra “periódico, pero recurrente” en los diferentes “subconjuntos de medioambientes”, si bien hubo periodos en los que no se detectó “actividad de homínidos”.

“La ocupación de ambientes variados e inestables, incluso después de actividades volcánicas, es uno de los primeros ejemplos de adaptación a importantes transformaciones ecológicas”, observa Pastory Bushozi, de la Universidad Dar es Salaam.

Nota relacionada: Cronología de descubrimientos de homínidos en el mundo

Esta cualidad de los primeros homínidos para “ocupar” hábitats es "única” durante ese periodo y demuestra que esos grupos humanos eran capaces de acometer “adaptaciones de comportamiento complejas”.

Por contra, esos antepasados no necesitaron modificar “sustancialmente” sus herramientas para adaptarse a cada nuevo medio y la tecnología olduvayense se mantuvo estable en el tiempo.

Esto significa, observan los expertos, que hace dos millones de años aquellos humanos ya presentaban comportamientos adecuados para explotar de manera continua y constante una multitud de hábitats, utilizando herramientas de piedra fiables para, probablemente, procesar plantas y despiezar animales.

Los investigadores recuerdan que, aunque aún no se localizado fósiles de homínidos en Ewass Oldupa, sí hay registros fósiles de Homo habilis a apenas 350 metros de distancia, en depósitos de 1,82 millones de antigüedad.

No es posible afirmar, por tanto, que el Homo habilis también estuvo en Ewass Oldupa, pero, “seguramente, estos primeros humanos se movieron ampliamente por este paraje y a lo largo de las orillas del antiguo lago”, afirma Julio Mercader, de la Universidad de Calgary.

Por ello, no descarta la posibilidad de que otras especies de homínidos, como los australopitecinos, también usaran y fabricaran herramientas de piedra en Ewass Oldupa, ya que “sabemos que el género Paranthropus estaba presente en Oldupai Gorge en ese momento”.

Más contenido de esta sección
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.