09 ago. 2025

Presentan proyecto para eliminar Conaderna por corrupción e improductividad

La Comisión que lidera Noelia Cabrera es señalada de existir solo para compra de voluntades dentro del Congreso. Maneja un presupuesto de G. 4.813 millones y produjo apenas 4 dictámenes y 2 informes.

Raúl Benítez.jpg

Raúl Benítez presentó proyecto de ley para derogar la Conaderna.

archivo

El diputado independiente Raúl Benítez presentó un proyecto de ley que deroga la ley de creación de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), cuya presidenta es la cuestionada senadora liberocartista Noelia Cabrera, desaparecida desde que la investigación de ÚH y Monumental descubrió a sus neposobrinos planilleros.

La Conaderna es señalada por manejar un presupuesto de G. 4.813 millones, del cual, el 77% es para pago de salarios millonarios, como el de G. 27 millones del asesor jurídico Carlos Zelaya Leguizamón, también socio del estudio donde fueron hallados los neposobrinos, y quien también tiene a su esposa en la comisión con un sueldo de G. 5,5 millones.

Lea más: Noelia Cabrera ubicó en Conaderna a más miembros de estudio jurídico

“La Conaderna existe única y exclusivamente para la compra de voluntades dentro del Congreso. Es una comisión que ha estudiado 12 proyectos desde el 2013 y ha elaborado 4 dictámenes. Nos cuesta miles de millones y encima tenemos al Mades, que debería ser la que se encargue de eso. El 77% de su presupuesto va a salarios. El resto sirve para licitaciones de lavado de auto, fotocopias, impresiones, mantenimiento de vehículos, etc. Está diseñado para regalarle una caja chica a un grupo de rastreros que después son serviles al oficialismo”, manifestó en X el diputado Benítez.

Proyecto de derogar Conaderna.jpg

Proyecto de ley que deroga la ley de creación de la Conaderna.

Gentileza

Derroche de dinero público

El legislador cuestionó duramente los gastos de la Conaderna, señalando que maneja los siguientes gastos: G. 3.708 millones en salarios; G. 75 millones en servicios de comunicación; G. 96 millones en medicina prepaga; G. 120 millones en combustible; G. 65 millones en equipos de comunicación, y también tienen presupuesto para alquileres, útiles de oficina, mobiliarios, etc.

Detalló que la Conaderna tuvo licitaciones por G. 88 millones para reacondicionamiento de oficinas, G. 12 millones para lavado y mantenimiento de vehículos, G. 6.250.000 en servicios de impresión, y G. 16.431.300 para adquisición de toner para impresora.

Recordó que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la responsable del Ejecutivo de realizar las fiscalizaciones de posibles delitos ambientales y justamente su problema es que no tiene presupuesto suficiente.

“Reencaucemos los recursos, utilicemos bien, si hay técnicos nombrados (en Conaderna) mandemos a la institución que compete (Mades). No tenerles en esta comisión que se creó para cuoteo político, negociar mayorías dentro del Congreso”, sostuvo Benítez.

Más contenido de esta sección
La Corte Suprema de Justicia Militar ha abierto una carpeta de investigación para determinar si hubo alguna irregularidad en un acto político realizado en el Club de Suboficiales con la participación de militares activos, según una denuncia.
Arnoldo Wiens calificó como “guerra psicopolítica” las versiones de que conversó con Horacio Cartes para ser candidato del Partido Colorado. Negó que esté distanciado de Mario Abdo.
Continúa el conflicto en la zona entre yerbateros y mineros por la extracción de oro en Paso Yobái. Ambientalistas denunciaron inacción y parcialismo por parte de la Fiscalía de Villarrica. Mientras tanto, en el Congreso aún se sigue estudiando un proyecto de ley para prohibir el uso de cianuro en actividades mineras.
El senador Basilio Núñez prefirió no posicionarse directamente sobre la posibilidad de pérdida de investidura de su aliada liberal Noelia Cabrera. Indicó que si uno sale por tener planilleros en el Congreso, muchos también deberán ser expulsados.
Un informe reciente de la Contraloría General de la República revela que el 52% de las instituciones del Estado paraguayo evaluadas presentan un nivel alto o potencialmente alto de riesgo tecnológico. El relevamiento realizado con datos a junio de 2025, abarcó a 383 organismos, incluyendo entidades de la administración central, descentralizada y municipalidades.
Iván Ramiro e Iris Rebeca Giménez, sobrinos de la senadora Noelia Cabrera Petters, fueron nombrados en el Congreso y captados trabajando en un estudio jurídico vinculado a su tía. Justificaron sus ausencias con formularios de “orden de trabajo”, pese a tener escasa presencia en el Congreso. Entre 2023 y junio de 2025, ambos cobraron una multimillonaria suma en salarios.