27 nov. 2025

Aranceles de EEUU ya rigen, pero los afectados aún buscan negociar

Estados Unidos espera recaudar hasta USD 50.000 millones por mes con los aranceles que aplica a sus socios comerciales que continúan buscando negociar acuerdos para rebajarlos.

Entry into force of higher customs duties in the United States for the EU and other trade partners

Nuevas reglas. Las medidas arancelarias de Trump cambian las reglas del comercio.

CHANDAN KHANNA/AFP

EFE y AFP
WASHINGTON

Estados Unidos espera que el nuevo esquema de aranceles que aplica desde este jueves a la gran mayoría de sus socios comerciales genere ingresos mensuales en torno a los 50.000 millones de dólares.

El secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, dijo que en el mes anterior las arcas del Gobierno recibieron unos 30.000 millones de dólares por los gravámenes anunciados en abril por el presidente, Donald Trump, que impuso entonces tarifas base globales del 10%, junto a otras tasas “recíprocas” que luego pausó hasta su activación este jueves.

Lutnick advirtió que con la entrada en vigor de las nuevas tasas a decenas de países “EEUU podría ver ganancias de hasta unos 50.000 millones de dólares al mes”, indicó en entrevista al canal Fox Business.

Entre bambalinas, algunos países intentan rebajar los nuevos aranceles.

Trump utiliza las tarifas aduaneras como un arma de política económica con un objetivo: Reestructurar el comercio “en beneficio de los trabajadores estadounidenses”.

“¡¡¡Es medianoche!!! ¡Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora!”, escribió Trump en mayúsculas en su plataforma Truth Social.

Washington mantiene el mínimo universal del 10% impuesto en abril a los países a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, es decir con los que tiene superávit comercial.

En el caso contrario, desde este jueves aplica recargos más altos de entre el 15% y el 41% a Siria.

En señal de buena voluntad Suiza, golpeada con un 39%, anunció que no prevé “por el momento” represalias sobre los productos estadounidenses.

Sudáfrica tampoco pierde la esperanza. Asegura que el presidente Cyril Ramaphosa habló con Trump el miércoles y ambos “se comprometieron a proseguir las negociaciones”.

La mayoría de los socios de Estados Unidos paga desde este jueves un 15%, como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros.

INDIA Y BRASIL. India será el más castigado, con un 50%, si se suma el 25% que entró en vigor este jueves y el 25% que le aplicará dentro de tres semanas por “la compra continua de petróleo ruso”.

Pese a tener superávit con el país, muchos de sus productos, incluido el café y la carne, están gravados con un 50% adicional desde el miércoles, en parte en protesta por el juicio por presunta intentona golpista contra el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una “caza de brujas”.

México ha ganado tiempo con una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo y entretanto paga el 25%, salvo en los bienes protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte con Estados Unidos y Canadá.

Este acuerdo también protege a muchos bienes de Canadá, golpeado desde hace unos días con 35% de gravámenes suplementarios.

Washington esperaba firmar decenas de acuerdos durante los últimos meses, pero solo concretó siete, entre otros con la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. Casi todos son preliminares y acompañados de promesas de grandes inversiones en Estados Unidos.

Japón y Estados Unidos interpretan de distinta forma el suyo. Tokio estima que el 15% es un límite (si los aranceles anteriores eran inferiores a ese porcentaje) y Washington insiste en que se suma a los impuestos preexistentes.

50.000 millones de dólares por mes espera recaudar los Estados Unidos con la imposición de aranceles.

Multilateralismo

El presidente de Brasil y el primer ministro de India acordaron “defender el multilateralismo”, luego de que EEUU impusiera a sus países aranceles que están entre los más altos del mundo. Lula da Silva y Narendra Modi conversaron por teléfono durante casi una hora y “reafirmaron la importancia de defender el multilateralismo y la necesidad de enfrentar los desafíos de la coyuntura”.

Más contenido de esta sección
Un tribunal de Gera, en el este de Alemania, condenó este jueves a cadena perpetua a un hombre de 47 años por hallarle culpable de haber rociado de gasolina a su esposa y haberle prendido fuego en un tranvía de esa ciudad el pasado marzo.
El fotoperiodista Pablo Grillo dejó este jueves la unidad de cuidados intensivos (UCI), ocho meses después de recibir el disparo de una granada de gas lacrimógeno efectuado por un gendarme del Estado argentino durante una protesta de jubilados en Buenos Aires.
La Justicia chilena deberá investigar las torturas denunciadas por Lucía Acevedo Carreño después del golpe de Estado de 1973 mientras estaba embarazada, resolución que llegó después de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condenó al Estado de Chile por no indagar en el caso.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este miércoles que la ejecución de la pena a 27 años de prisión por golpismo contra su antecesor, Jair Bolsonaro, representa “una lección de democracia para el mundo”.