05 ago. 2025

Presentan el Atlas sobre la discapacidad en Paraguay: ¿Qué información se puede encontrar?

Es la primera vez que el país cuenta con una plataforma online con datos actuales sobre la discapacidad. El Atlas sobre la discapacidad es un documento que cuenta con informaciones recopiladas de instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

Atlas sobre discapacidad.jfif

Este martes se presentó el primer Atlas sobre la discapacidad en Paraguay.

Foto: Gentileza.

Es la primera vez que en el país se cuenta con una plataforma online sobre la discapacidad. En la mañana de este martes se presentó la herramienta digital denominada Atlas sobre la discapacidad en el Paraguay.

La herramienta online fue presentada a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Senadis). Contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Lea más: En el país existen casi 300.000 personas con discapacidad

El atlas es una plataforma que contiene un compendio de información sobre la discapacidad en Paraguay. Se puede acceder a la plataforma en este enlace.

¿Qué información se puede encontrar?

El 5% de la población de 5 años y más tiene algún tipo de discapacidad. Esta es una de las informaciones generales que se encuentran en el atlas. Es decir, aproximadamente 299.839 personas.

También están disponibles datos sobre salud, empleo, vivienda, trabajo y empleo.

Con relación a hogar y vivienda, se registra que el 13% de las viviendas ocupadas cuentan con al menos una persona con discapacidad.

En cuanto a educación, el 0,83% de los estudiantes matriculados se identificó con algún tipo de discapacidad en 2020. Hay 12.505 estudiantes.

Sobre el trabajo y empleo, el 0,75% de los funcionarios públicos tienen algún tipo de discapacidad, que representa 1.200 funcionarios en 2023.

En el ámbito de la salud, se registran 28.647 personas atendidas en consultorio por diagnóstico de alguna enfermedad discapacitante en 2023.

Estos son solo algunos de los datos que contiene el atlas, cuya información seguirá actualizándose.

Con la herramienta online se pretende no solo visualizar la brecha en el sector sino también dar información precisa sobre las personas con discapacidad, cuyos datos se podrán utilizar para la toma de decisiones y políticas públicas.

La plataforma digital contiene datos actualizados provenientes de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil. Entre ellas, se pueden citar el INE, la Senadis, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Además, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

También hay informes proporcionados por parte de la sociedad civil y organizaciones como Teletón, Denide y Olimpiadas Especiales.

Datos que cuentan historias

“Hoy damos un paso histórico hacia una sociedad más inclusiva, con datos que visibilizan a quienes por demasiado tiempo han permanecido en la sombra de las estadísticas. Este atlas no es solo un compendio de datos, sino que es una herramienta de cambio social, donde cada número cuenta una historia, un desafío, y una oportunidad”, explicó en su discurso el director nacional del INE, Iván Ojeda.

Y añadió: “Es el trabajo conjunto con la sociedad civil y las instituciones públicas que demuestran que la inclusión es un esfuerzo colectivo que beneficia a la sociedad”.

Más contenido de esta sección
Con un total de 252 trabajos académicos provenientes de diversas facultades, institutos y filiales, la Universidad Nacional de Asunción dio apertura la decimonovena edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), incorporando por primera vez el eje temático de Innovación.
El Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Turismo controlan si los establecimientos cumplen con las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el Aedes como el dengue y chikungunya.
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.
En el marco del Año Jubilar Peregrinos de la Esperanza, este miércoles se inicia el novenario en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona del Paraguay y de la capital del país, por lo que el Arzobispado invita a toda la ciudadanía a unirse a este tiempo de oración, reflexión y encuentro con Dios, que culminará con la fiesta litúrgica del 15 de agosto en la Catedral Metropolitana.
Los dos procedimientos de alta complejidad fueron transfusiones intrauterinas y cirugía de espina bífida en el vientre materno. El Hospital de Clínicas se mantiene a la vanguardia en cirugías fetales en el país en el sector público.