26 ago. 2025

Preocupante nivel de necesidades básicas insatisfechas en Paraguay

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó nuevas cifras de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del Censo 2022. El 28,3% de hogares tienen al menos una de las 4 NBI consideradas en la medición; es decir, más de 1.770.000 de hogares enfrentan problemas en los niveles mínimos de calidad de vida o bienestar. Las NBI pueden ser consideradas un indicador de pobreza estructural, al igual que el índice de pobreza multidimensional, por lo que resulta preocupante que Paraguay, con altos niveles de crecimiento económico, aún tenga una proporción de población tan alta viviendo en precariedades.

El análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) constituye un instrumento fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a la reducción de la pobreza multidimensional, al tiempo que permite el análisis pormenorizado de los componentes que la generan: Acceso a educación, calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria y capacidad de subsistencia.

Las características de las dimensiones que incluye el indicador de NBI poseen un gran potencial para el análisis y abordaje de la pobreza desde la óptica de aspectos estructurales. Una vivienda de calidad proporciona protección y la existencia de espacios suficientes permiten una vida armónica entre los integrantes y contribuyen a crear condiciones adecuadas para la salud y la educación.

El acceso a agua potable y el saneamiento básico se vinculan a aspectos sanitarios, siendo condiciones necesarias para una vida larga y saludable; mientras que la inclusión y permanencia en el sistema educativo es condición necesaria para una vida autónoma, tanto en términos económicos como políticos.

La capacidad de subsistencia se relaciona con las condiciones del mercado laboral y la seguridad económica, así como el vínculo entre la educación del jefe de hogar y la cantidad de personas en este. Estos aspectos, en su conjunto, dan cuenta de la calidad de vida y el desarrollo económico y social del país.

La relevancia de la medición de las NBI radica en tres aspectos principales. En primer lugar, los avances de los hogares y poblaciones en estas dimensiones constituyen logros que impactan positivamente en la vida de las familias a corto y largo plazo. Una evolución positiva en las cuatro grandes dimensiones señaladas se considera determinante para reducir la pobreza de manera estructural, romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza y disminuir los riesgos de volver a caer en ella. Para quienes nunca estuvieron en situación de pobreza, las mejoras en estos indicadores también reducen la vulnerabilidad y contribuyen a una trayectoria menos volátiles hacia la movilidad social ascendente.

En segundo lugar, los cambios en las NBI son susceptibles de ser abordados a través de las políticas públicas. La evolución de la mayoría de los indicadores son derechos establecidos constitucionalmente y, por lo tanto, el Estado y las políticas públicas tienen un rol central en su satisfacción. Por ello, este indicador constituye un instrumento útil para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.

En tercer lugar, los indicadores de NBI al provenir de datos censales tienen la potencialidad de ser analizados desde los enfoques territoriales más desagregados, además de contemplar las desigualdades entre hombres y mujeres y por ciclo de vida, proporcionando gran información para la toma de decisiones.

Si bien en los últimos 40 años, el porcentaje de hogares con NBI ha disminuido y resulta preocupante que en valores absolutos, la cantidad de hogares con necesidades insatisfechas haya aumentado. Además, a pesar de la evolución positiva del promedio general, persisten numerosos municipios con más del 50% de su población con NBI.

Dadas las necesidades esenciales como la inasistencia escolar de niños y niñas de 6 a 14 años; personas de 15 años o más sin segundo grado aprobado o acceso a agua en red, el Gobierno debe tomar estos datos y plantear respuestas urgentes para reducir drásticamente estos porcentajes en el corto plazo. Es inadmisible que un país que se supone es el “milagro económico” de la región sea incapaz de contar con educación básica o agua potable de manera universal.

Más contenido de esta sección
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.