El titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Carlos Romero Roa, informó en comunicación con Monumental 1080 AM que 51 cooperativas se encuentran en proceso de liquidación.
No obstante, aclaró que en el listado no están discriminadas y son varias de distintos tipos. “Digamos, entre las cooperativas de ahorro y crédito, por ejemplo, la cooperativa más antigua que yo recuerdo al mirar el listado es la cooperativa Minga Guasú, que hace más de 30 años (está en ese proceso de liquidación)”, sostuvo.
Romero explicó que, en esos casos, la comisión liquidadora está conformada por los propios ex socios de la citada entidad, acompañada por funcionarios designados por el Incoop. Mencionó que recientemente, del sistema cooperativo, en proceso de liquidación se encuentra la cooperativa Poravoty.
“Es la que realmente encendió el sistema, pero no daban los números en relación al manejo, ya no permiten una continuidad. Hay cooperativas que en algún momento salieron también al proceso de cierre en administraciones anteriores. O sea, empezó la liquidación, pero que luego nuevamente fueron habilitadas en un proceso posterior de continuidad una vez solucionado o, como se dice, capitalizado o encontrado el punto de equilibrio”, comentó.
Nota relacionada: En últimos 20 años, fueron a quiebra unas 14 cooperativas
El presidente del Incoop recalcó que, en medio de este panorama, sigue pendiente la implementación de un fondo de garantías, al igual que se tiene en el sistema financiero.
“La cooperativa no tiene fondo de garantía, hay que ser sincero, la cooperativa no tiene fondo de garantía, se diferencian en el papel fundamental con el sistema financiero bancario, el sistema financiero. El sistema bancario está compuesto por dueños, en relación a la empresa con la finalidad de ganar dinero. Y las cooperativas son entidades sin fines de lucro conformadas por los propios socios que son dueños de la entidad. Esa es la gran diferencia entre un banco, una financiera y una cooperativa”, afirmó.
Dijo que, dentro de la protección de ahorros, el sistema cooperativo, desde la época del 2008-2009, empezó a trabajar para crear el fondo de garantía y que, hasta la fecha, es uno de los puntos presentes en el trabajo, pero que no se ha podido implementar dentro del mandato del Congreso de Cooperativas.
“Creo que en el 2012 ya aparece esa instalación, pero necesita de una ley y, sobre todo, la integración de esos fondos para las protecciones. Entonces, siempre está en proceso de trabajo, pero hasta ahora no se ha visualizado. Esa es la realidad”, subrayó.
También puede leer: 22 cooperativas cerradas en el 2024 dejan perjuicio masivo a los ahorristas
En el caso de la Cooperativa Poravoty, señaló que se encuentran afectados 660 ahorristas a plazo fijo, que son el 85% de la cartera, “pero que ninguna, prácticamente, esa cantidad de ahorristas ni una ley de protección del ahorro ni del sistema bancario le va a devolver lo que ellos tienen en ahorro”.
Los datos de la Sindicatura General de Quiebras señalan que, desde el 2004, fueron a juicio de quiebras 14 cooperativas, y en 2002 otras dos más, totalizando 16 las mutuales que debieron abrir expedientes para convocar a sus acreedores, dejando en evidencia serios problemas en la sostenibilidad del sistema cooperativo. Solo el año pasado se cancelaron de manera administrativa 22, aunque desde el Incoop se aclaró que no todas son de ahorro y crédito.