21 sept. 2025

Por tercera vez, abuelo indígena no logra cobrar su pensión de Adultos Mayores, pese a promesa del Gobierno

Por tercera vez, don Erasmo Echeguren Romero, de 71 años, viajó desde Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, hasta Asunción para intentar cobrar su pensión del Programa de Adultos Mayores. Sin embargo, fue nuevamente en vano, pese a la promesa del Gobierno de que cobraría este mes.

erasmo echeguren.jpg

Erasmo Echeguren Romero quedó nuevamente sin cobrar su pensión del Programa Adulto Mayor.

Foto: Alcides Manena.

Don Erasmo Echeguren Romero, de 71 años, un indígena del pueblo Angaite, tuvo que recorrer unos 550 kilómetros desde la comunidad Urunde’y, en La Patria del distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, hasta Asunción, por la promesa de que cobraría este mes su pensión del Adulto Mayor. Sin embargo, eso se convirtió en una odisea de viaje infructuoso y una decepción.

Por tercera vez, don Erasmo emprendió el arduo camino a la capital, convencido de que, esta vez sí, la justicia le sonreiría. Pero, el popular dicho de “la tercera es la vencida” resultó ser una cruel falacia para este hombre, que vive en la extrema pobreza, ahora ya ciego y con problemas de presión alta.

El MDS prometió que cobraría este mes

El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) había anunciado el pasado 2 de julio en su página web que la situación de don Erasmo estaba “resuelta”.

Se aseguraba que funcionarios del Programa de Adultos Mayores habían incluido al hombre como beneficiario, garantizando que percibiría su pensión en el mes de julio del corriente año.

Este anuncio, que encendió una esperanza en el hombre, lo impulsó a pedir dinero prestado para costear el viaje a Asunción, un sacrificio que solo la desesperación puede justificar.

Lea más: Abuelo indígena viajó 540 km para cobro, pero quedó excluido de la pensión para adultos mayores

Con la ilusión de ver finalmente el fruto de su legítimo derecho, don Erasmo se acercó a la ventanilla del Banco Nacional de Fomento (BNF). Sin embargo, la cruel realidad lo golpeó de nuevo: no había dinero para él.

A pesar de que la cuenta a su nombre existe, le informaron que recién el 22 de agosto habría disponibilidad de fondos.

“Vine en vano nuevamente, duele todas cosas conmigo”, dijo

La palabra “che kueraima” (estoy harto) es la expresión de decepción que pronuncia don Erasmo al no poder acceder al beneficio que tanto anhela recibir pero le tiene en idas y venidas desde su comunidad hasta Asunción.

“Vine en vano nuevamente, duele todas cosas conmigo, las autoridades al indígena no le tienen en cuenta, se desentienden de nosotros”, expresa don Erasmo con una tristeza que traspasa el alma.

Su voz, cargada de desilusión, refleja la fatiga de un hombre que ha visto su esfuerzo y su legítimo derecho una y otra vez pisoteados.

La historia de don Erasmo es un recordatorio de las brechas que aún persisten en el acceso a los derechos más básicos para las poblaciones indígenas en Paraguay, dejando en evidencia la ineficacia de los sistemas y la urgente necesidad de una verdadera empatía y acción por parte de las autoridades.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un agente de la Policía Nacional falleció tras chocar con su motocicleta contra un caballo que estaba en la vía pública de Piribebuy, Departamento de Cordillera.