26 nov. 2025

Policía argentina descubre huellas de dinosaurio bípedo

Fuerzas policiales guardacostas de Argentina descubrieron huellas prehistóricas, durante una patrulla en la provincia patagónica de Río Negro (sur), de lo que presumen sería un dinosaurio bípedo, según informó la Prefectura Naval.

huella.jpg

Los policías divisaron 13 pisadas sobre un terreno rocoso y algunos bloques caídos del mismo lugar.

Foto: es.theepochtimes.com.

El descubrimiento ocurrió en el lago Ezequiel Ramos Mexía donde prefectos que patrullaban para brindar seguridad en la zona divisaron 13 pisadas sobre un terreno rocoso y algunos bloques caídos del mismo lugar.

Tras analizar las imágenes tomadas por los guardacostas, afirmaron que se trataría de un nuevo hallazgo de huellas tridáctilas, originadas por un dinosaurio bípedo de tamaño mediano-grande, explicaron en un comunicado.

“Se trata de impresiones de entre 30 y 50 centímetros, de tres dedos, alargadas y con terminación puntiaguda, lo que sugiere que pertenecerían a un dinosaurio terópodo, de entre 1,20 y 1,50 metros de altura a la cintura, carnívoro y con garras”, indicaron.

La Prefectura se comunicó con el Museo Paleontológico “Ernesto Bachmann” de la provincia de Neuquén (este), conocida por el descubrimiento en 1993 del “Giganotosaurus carolinii”, uno de los dinosaurios carnívoros más grandes del mundo.

Los niveles portadores de roca donde aconteció el hallazgo pertenecen a la Formación Candeleros, una unidad geológica con una antigüedad aproximada de 100 millones de años y rica en huellas de dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.