28 jul. 2025

PNUD presentó resultados obtenidos en Paraguay y metas para 2024

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó este miércoles un informe de los resultados obtenidos en Paraguay desde 2015 a 2019, en el marco de la agenda común de objetivos de desarrollo sostenible a ser alcanzados para el año 2030.

PNUD
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó este miércoles un informe de los resultados obtenidos en Paraguay desde 2015 a 2019.

Foto: Gentileza

Paraguay, al igual que los países miembros de las Naciones Unidas, estableció una agenda común con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a ser alcanzados para el año 2030, entre los que se destacan poner fin a la pobreza, resguardar el planeta y mejorar la vida de las personas de todo el mundo.

Lea más: Trabajo renovado por el desarrollo sostenible en Paraguay del PNUD

“Renovamos y redoblamos nuestra apuesta por el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente del Paraguay, sin dejar a nadie atrás”, dijo Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante la presentación del informe que recoge cifras y resultados acumulados a lo largo de cinco años.

En ese sentido, menciona que algunas de las prioridades de trabajo del PNUD y sus aliados en Paraguay fueron el uso equitativo y sostenible de la tierra, la adecuada gestión de residuos urbanos, el transporte sostenible y la infraestructura verde.

Asimismo, Morimoto destaca que 15.327 familias campesinas mejoraron sus condiciones de vida a partir del apoyo a su producción agropecuaria, 70.715 recibieron la adjudicación de lotes en los que viven, 5.178 pequeños productores rurales fueron beneficiados con la regularización jurídica de la tenencia de tierras y 1.473 familias indígenas cuentan con abastecimiento permanente de agua potable.

Esto, por la lucha por la erradicación de la pobreza como otra de las apuestas principales del PNUD.

En el tema del medioambiente, resalta que fue un área de trabajo especialmente significativa, ya que Paraguay cuenta con una política nacional sobre cambio climático, una estrategia nacional de género sobre cambio climático y una estrategia nacional sobre los bosques para el crecimiento sostenible, que ofrece un importante marco referencial de acción y una visión clara para el desarrollo sostenible.

Entérese más: PNUD, 4 ministerios y sociedad civil manejarán las donaciones

Sobre el punto, la representante del PNUD expresa que creen en la iniciativa de las plataformas de commodities sustentables, y que a través del diálogo público-privado trabajan en la definición de criterios de producción sustentable de la carne y la soja en Paraguay.

Entre otras cosas, indica que en la prevención y resilencia, el trabajo se concentró en el desarrollo de políticas y la creación de herramientas de gobernanza para prevenir desastres y generar resilencia.

“En esa línea, Paraguay cuenta hoy con una política nacional de gestión y reducción de riesgos y desastres, una caja de herramientas de gestión y reducción de riesgos para municipios. Desde 2019 también funciona un Laboratorio de Aceleración para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de desarrollo”, menciona.

De igual manera, dijo que las acciones dan cuenta que “no queremos que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sean letra muerta. Con el Paraguay trabajamos colaborativamente para que los ODS sean parte del día a día”

Finalmente, se presentó un plan de trabajo para el periodo 2020-2024, en torno a los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.

Entre ellos se encuentran cuatro metas de contribución, como el acceso a los servicios universales de calidad y de protección social, el mejoramiento del trabajo decente y la inclusión económica, como también el trabajo con todos los actores para un desarrollo sostenible bajos emisiones y el fortalecimiento institucional, según adelantó Alfonzo Fernández de Castro, representante adjunto del PNUD.

Más contenido de esta sección
El abogado Juan Pablo Irrazábal, experto en Derecho Penal, opinó sobre el proyecto de ley de prisión perpetua y afirmó que es inconstitucional. Para él es factible legislar la iniciativa, pero teniendo en cuenta la resocialización. “La palabra perpetua como una duración hasta la muerte no existe”, afirmó.
Una mujer fue derivada hasta el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) luego de sufrir quemaduras en el 80% de su cuerpo durante una discusión con su pareja, quien habría rociado con combustible un equipo de sonido al que luego le prendió fuego.
Este lunes se presenta con un amanecer frío a fresco sobre todo el territorio nacional y temperaturas mínimas de 10°C. Se espera que durante la tarde predomine el ambiente fresco.
El presidente de la República, Santiago Peña, realizará este lunes su viaje número 49 que será en Finlandia en donde participará del Mundial del Rally.
La ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa, está de para bienes y se conectará al mundo con la internacionalización de su aeropuerto Teniente Amin Ayub.
Una acción conjunta de combate al tráfico de personas fue realizada en el Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Yguazú (Brasil), en el lado brasileño.