La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores en el Congreso Nacional recibió este lunes al titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y al viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, quienes lideraron la presentación de los principales avances del Plan Nacional de Desarrollo 2050.
El viceministro González detalló que se trata de “una hoja de ruta a largo plazo que orienta las políticas públicas hacia un desarrollo sostenible, promoviendo decisiones alineadas con el bienestar de la población paraguaya”, así como implica un instrumento de planificación de “mediano y largo plazo” que busca facilitar la coordinación entre los diversos sectores, apuntando a objetivos de “desarrollo económico, social y ambiental”.
Sostuvo que el plan está siendo elaborado con base en consultas con expertos, análisis del Plan 2030, además de la socialización y contribución de diversos sectores en distintos puntos del país, mediante mesas de trabajo o consultas que se realizaron desde el segundo semestre del 2024 y este primer semestre del año.
Tras el proceso de consultas, el MEF definió una serie de objetivos prioritarios que deberán ser abordados en los próximos 25 años, agrupados en cuatro pilares. El primero plantea la necesidad de garantizar a la ciudadanía el acceso a empleo formal, de calidad y con seguridad ocupacional.
En el mismo pilar se incluye la necesidad de tener una educación de calidad en todos los niveles y una mejora continua del sistema educativo, además de salud integral y transparente, que asegure el acceso universal a servicios de alta calidad y derechos.
“Algunos de los desafíos que más tuvieron una frecuencia a la hora de preguntar a los paraguayos qué problemas o qué desafíos enfrentamos principalmente en los psicoejes que se conversaron, en términos de empleo, se habla de la necesidad de mayores mandos medios, la necesidad de mayor formalización”, destacó González en su intervención.
Nota relacionada: Presentan la estrategia para el Plan de Desarrollo 2050
El segundo pilar resalta la necesidad de trabajar en infraestructuras en los sectores sanitario, educativo, de seguridad, cultural y recreativo; contar con un sistema de transporte público accesible y adaptado a las necesidades regionales, y un transporte multimodal que potencie el intercambio de los bienes, prestación de servicios y la conectividad física interna y regional.
Como tercer pilar, se habla de la protección de los ecosistemas naturales del país, una gestión y tratamiento responsable y eficiente de los residuos y gestión integral de los recursos hídricos.
Finalmente, el cuarto pilar, apunta a la transparencia y rendición de cuentas en la gestión; un Estado eficiente con servicio civil profesionalizado y tecnología en la gestión pública; y la participación activa y consciente de la ciudadanía en la toma de decisiones.
Plataforma digital
El viceministro también destacó que una de las principales diferencias de este proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2030 es que también incluye una plataforma digital para que quienes no puedan participar de las mesas de trabajo, puedan seguir contribuyendo al plan de forma digital.
Explicó que durante este segundo semestre del año se realizará el cierre de la segunda ronda de participación ciudadana, tras lo cual se espera la validación y posteriormente avanzar hacia el marco estratégico.
El ministro Carlos Fernández resaltó la participación ciudadana que ya se tuvo en este primer periodo de la elaboración del plan y anunció que posteriormente se prevé realizar una presentación o su lanzamiento oficial.
“Realmente es increíble toda la gente que se ha consultado y de diferentes tipos. Acá no solamente se ha consultado con expertos, como ocurrió anteriormente con el Plan 2030, sino se fueron realmente a las áreas donde realmente ellos sintieron esa necesidad de que se tenga un enfoque territorial. Porque las necesidades o las prioridades que está buscando la gente son diferentes en el Sur que en el Norte o que en el Chaco”, aseveró.
El Plan Nacional de Desarrollo 2050, hasta el momento, cuenta con un total de 5.468 aportes ciudadanos, 78 encuentros y 3.065 participantes.