01 dic. 2023

PGN 2023: Diputados aprueban leves modificaciones al presupuesto

En la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados de este jueves, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 sufrió leves modificaciones, principalmente con aumentos salariales en diversos entes, aunque sin alterar el total programado de G. 105,2 billones.

SESION CAMARA DE DIPUTADOS_7_35175474.jpg

Agujero. Los legisladores ya dieron luz verde a dos proyectos que aumentan el gasto salarial.

Foto: Archivo UH

Tras la aprobación, en general, del proyecto de Presupuesto General de Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2023, la plenaria se abocó a analizar punto por punto las asignaciones de cada una de las instituciones del Estado.

Los diputados tomaron como base el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto y se introdujo algunas modificaciones, tanto las propuestas por la Comisión de Presupuesto como por los miembros de la Cámara Baja, en forma individual, aunque sin alterar el monto global del PGN 2023 establecido en G. 105,2 billones (equivalente a unos USD 14.692 millones).

La vicepresidente primera de la Cámara de Diputados, Norma Camacho (PEN-Central), planteó una ampliación de G. 3.500 millones para el Fondo Nacional de la Cultura y el Arte (Fondec), de manera a que pueda darse un enfoque transversal a todos los proyectos culturales.

Tras una reingeniería, la Comisión de Presupuesto decidió conceder un monto de G. 1.000 millones, a ser recortados de los Ministerio del Interior y de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

También, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) fue beneficiado con una reposición de G. 637 millones, propuesta sugerida por la Comisión de Presupuesto.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) también, a instancias del diputado Néstor Ferrer (ANR-Central), consiguió unos G. 5.200 millones para equiparación salarial de guardaparques y otros.

La Universidad Nacional de Misiones, a pedido de los diputados Hugo Capurro (PLRA-Misiones) y Derlis Maidana (ANR-Misiones), contará con un presupuesto adicional de G. 5.000 millones.

A instancias del diputado Manuel Trinidad (PLRA-Alto Paraná), se repuso un presupuesto G. 6.700 millones para la Corte Suprema de Justicia, específicamente para fortalecer la seguridad del edificio que el Poder Judicial tiene en el Alto Paraná.

Según explicó el parlamentario, existen unos 800 trabajadores en el recinto que recibe más de 300 personas en forma diaria.

La Gobernación de Central también fue objeto de una ampliación presupuestaria de G. 11.117 millones, a ser financiado enteramente con fuente 30 (recursos institucionales), provenientes de impuestos inmobiliarios.

A propuesta de la Comisión de Presupuesto, a la Comisión Nacional de Valores (CNV) se le repuso un monto de G. 800 millones, a ser financiado con fuente 30 (recursos institucionales); y lo mismo para el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), por el mismo monto.

Te puede interesar: PGN 2023: Bicameral infló previsión de ingresos para crear 1.348 cargos

A instancias del diputado Ferrer, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) reprogramará unos G. 5.184 millones para continuar con la tercera etapa de la recategorización de 52 funcionarios administrativos del Hospital de Clínicas, un proceso que había sido suspendido por la pandemia del Covid-19, en el 2019.

En el mismo sentido, a la Universidad Nacional del Este (UNE) le fueron repuestos unos G. 5.000 millones para un reajuste salarial a docentes de la institución (en crecimiento vegetativo). Fueron impulsores de estos cambios los diputados Rocío Abed (ANR-Alto Paraná) y Justo Zacarías (ANR-Alto Paraná).

Por su parte, el diputado Carlos Silva (PLRA-Ñeembucú) solicitó la aprobación de una reprogramación del rubro 144 (jornales) de la Universidad Nacional de Pilar (UNP).

Específicamente, el legislador planteó llevar unos G. 460 millones al rubro 535 para la compra de equipamiento de salud y laboratorio. La propuesta fue aprobada por la plenaria.

Finalmente, a propuesta de la Comisión de Presupuesto, las asignaciones del Congreso Nacional, la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados fueron incrementadas, globalmente, en G. 12.000 millones para atender el crecimiento vegetativo del Poder Legislativo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público maneja la información de que una persona recibió USD 40.000 para dar de baja la notificación roja de Interpol que pesaba sobre Gianina García Troche, esposa del narcotraficante Sebastián Marset. La fiscala Ruth Benítez afirmó que solicitaron informes financieros para individualizar al que recibió el dinero.
Cinco funcionarios de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), asignados para cumplir funciones en el aeropuerto Silvio Pettirossi, fueron detenidos al comprobarse su participación en el envío de una carga de cocaína a Madrid, España.
Ante el escándalo que desató la eliminación ilegal del código rojo de la esposa y del secretario del presunto narco Sebastián Marset y por el cual hay tres policías detenidos, sugieren como medida de control la aplicación del polígrafo a los usuarios de la Interpol Paraguay.
El presidente de la Essap, Luis Fernando Bernal, anunció la cancelación de una licitación de G. 18.000.000.000, destinados a un servicio tercerizado de trabajos de corte y reconexión. Para seguir con las labores contratarán como pasantes a 60 fontaneros.
Un médico paraguayo presentó su tesis en París, Francia, donde estuvo becado y recibió la más alta calificación. Esta es una de las noticias positivas de la semana.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, dijo que no tienen nada que ver con la situación de Hernán Rivas y toda la polémica que gira en torno a su título de abogado. Afirmó que “no blanquean a nadie” y que están colaborando en el caso.