06 nov. 2025

Pese a críticas, asumió el Dr. León como nuevo gerente de Salud del IPS

En un acto a puertas cerradas, el doctor Derlis León asumió esta tarde el puesto de la Gerencia de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS). El médico había sido destituido en marzo pasado tras la crisis en Salud Pública por la inauguración de la terapia neonatal “sin garantías” en el Hospital de Villarrica.

Gerente de Salud del IPS (3).jpeg

El doctor Derlis León asumió hoy como nuevo gerente de Salud del IPS.

Foto: Gentileza.

Pese a las críticas por su reciente destitución del Ministerio de Salud Pública (MSP), a puertas cerradas asumió hoy el doctor Derlis León como nuevo gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS). El acto se llevó a cabo en la sala del Consejo de Administración con la presencia de autoridades y consejeros.

El doctor Derlis León fue electo por el presidente del IPS, Dr. Jorge Brítez, para ocupar el cargo dentro de la previsional.

“Hoy asumo la Gerencia de Salud del IPS con profunda gratitud, humildad y una clara conciencia de la enorme responsabilidad que ello implica”, dijo en su discurso el nuevo gerente de Salud.

Lea más: Presidente del IPS defiende designación del doctor Derlis León

Antecedentes en salud pública

Entre las críticas a la designación, se encuentra su destitución en marzo pasado por parte de la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, del puesto de director de Redes y Servicios de Salud tras la polémica inauguración “sin garantías” de la terapia neonatal en el Hospital de Villarrica.

La simbólica inauguración finalmente tuvo un impacto por el fallecimiento de un bebé porque la terapia neonatal no estaba disponible para las internaciones.

El presidente del IPS, doctor Jorge Brítez, en declaraciones a Radio Monumental defendió esta mañana la designación del doctor Derlis León como nuevo gerente de Salud, pese a los antecedentes en su gestión en Salud Pública.

Ejes de trabajo del nuevo gerente

Entre los ejes de su gestión, dijo que garantizará una atención médica oportuna, un tema muy criticado por los asegurados.

“Lo urgente no puede esperar, y en salud, sabemos que el tiempo puede marcar la diferencia entre la recuperación y la complicación, entre el alivio y el sufrimiento. Vamos a trabajar con decisión para que cada asegurado tenga acceso a la atención que necesita, cuando la necesita”, prometió.

Finalmente, se comprometió en la transformación del IPS.

Más contenido de esta sección
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.