El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el Gobierno proyecta un crecimiento de USD 500 millones en nuevas exportaciones del sector cárnico al cierre de este 2025, lo que, aseguró, representaría un aumento del 25% frente al 2024.
Al respecto, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, señaló a ÚH que esos USD 500 millones más ingresarían para todo el sector pecuario, que incluye a los rubros avícolas y porcinos, y no solamente para la carne bovina.
Por otra parte, Peña invitó a los ganaderos a abrirse al debate sobre la vacunación de bovinos contra la fiebre aftosa, después de que la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la principal agremiación del sector, rechazara la propuesta del Senacsa de suspender este programa a partir de 2027.
“Trabajemos también juntos para que Paraguay alcance el mejor estatus sanitario posible y esto implica, señores, hablar abierta y francamente sobre la vacunación contra la fiebre aftosa”, expresó Peña este último lunes durante su discurso en la inauguración oficial de la Expo Paraguay 2025.
El mandatario aseguró que una discusión sobre esa iniciativa “no será posible sin la participación de todos en una mesa amplia”, donde, consideró, se puedan generar consensos “paso a paso”.
En ese sentido, hizo un llamado a la ARP a tomar “juntos esta decisión trascendental”, que opinó “será un paso decisivo” para la ganadería local. También advirtió que su gobierno tiene “tolerancia cero” con las invasiones de tierras.
“Quiero ser claro: la propiedad privada y el Estado de derecho no se negocian y se respetan. Tolerancia cero, y repito, tolerancia cero en mi gobierno con las invasiones y con los discursos que pretendan justificar la violencia o el atropello al campo paraguayo”, sentenció.
Nota relacionada: ARP rechaza cronograma oficial al que califica de “ambicioso y poco realista”
Esta problemática fue motivo de enfrentamientos con campesinos que denuncian, al igual que distintas oenegés, la existencia en el país de tierras malhabidas, como se conocen a los terrenos públicos entregados por la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) a sus aliados políticos, y la sustracción de hectáreas a indígenas y labriegos.
En el mismo acto de inauguración, el presidente de la ARP, Daniel Prieto, por su parte, afirmó que su organización y los productores del país rechazan “la propuesta de Senacsa de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa en 2027". Argumentó que su negativa no significa que no crean en la ciencia y que tengan temor, según recoge la agencia EFE.
“Repetimos, estamos seguros (de) que tenemos un servicio sanitario confiable, pero desde la ARP estamos convencidos y seguros (de) que la ausencia de circulación viral no es el único aspecto a ser tenido en cuenta”, alertó.
El dirigente gremial planteó trabajar en “el sistema de vigilancia epidemiológica activa y pasiva”, la capacitación masiva a productores y veterinarios y en el desarrollo de protocolos de notificación ante sospechas de fiebre aftosa.
No obstante, afirmó que Senacsa puede decidir de “manera unilateral”, pero advirtió que, si lo hace, será “sin el acompañamiento del sector productivo”.