19 ago. 2025

Pecci: Crimen de Correa “muestra tentáculos del crimen organizado”

El asesinato del principal autor material reveló que aún hay puntos sin esclarecer en la muerte del fiscal paraguayo, como un celular al que no se pudo acceder y el supuesto contacto que contenía.

30562777

Incertidumbre. El adjunto lamentó que no se haya podido acceder al teléfono de Correa.

JOSÉ BOGADO

Para el Ministerio Público paraguayo, el asesinato de Francisco Correa Galeano en Colombia –cerebro del crimen del fiscal Marcelo Pecci– es un mensaje claro del crimen organizado. El hombre condenado no estaba ni en una cárcel de máxima seguridad, ni en la celda que le corresponde, y ya había tenido amenazas.
El fiscal adjunto de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, describió como “incertidumbre generalizada” la que se vive en Colombia a raíz del homicidio, y contó que había una especie de control territorial en el penal.

Al ser una cárcel moderna, en proceso de reforma donde “en los últimos tiempos no se registra un acontecimiento similar”, “eso muestra los tentáculos del crimen organizado, el alcance que tienen, que pueden llegar a donde quieran. Ese mensaje ya nos dieron a todos”, expuso.

“No puedo decir que a él lo callaron, porque no sé qué más él iba a hablar, pero sí puedo decir que puede ser un mensaje de: ‘Hablaste y esto le pasó al que habla’”, dijo.

Doldán apuntó la responsabilidad directa al sistema penitenciario colombiano.

EL TELÉFONO. Francisco Correa había aportado muchos datos al acogerse al criterio de oportunidad, en donde salía beneficiado sin ser condenado por el homicidio de Pecci, sino solo a 6 años por la portación ilegal de armas.

Él había prometido, además, dar un teléfono, en donde encontrarían un contacto de los hermanos Pérez Hoyos, quienes fueron los financistas del crimen de Pecci. Ese celular, sin embargo, nunca se entregó.

“La Justicia cumplió toda su parte, pero Francisco Correa no entregó el teléfono y tampoco información de dónde va a estar el teléfono, o quién entregaría, entonces hoy objetivamente no podemos hablar de que ese teléfono exista”, dijo Doldán.

Ese celular Correa dijo que lo tenía en una casa, y que cuando él diera la orden, alguien lo iba a entregar, pero primero pedía que la familia del fiscal asesinado no se oponga al criterio de oportunidad y así lo hicieron.

Una vez que él obtuvo el beneficio, había un temor de que cuando él salga, “se pierda” y ya no se le encuentre, o que sea asesinado, como finalmente ocurrió. La Fiscalía paraguaya ante ese temor había pedido a Colombia que se entreguen como anticipo jurisdiccional de pruebas las declaraciones que él hizo durante la investigación.

“Lastimosamente no hemos recibido de Colombia el cumplimiento del pedido de cooperación... Temíamos que podía pasar algo así”, precisó Doldán.

CELULAR DE PECCI. Aparte de ese teléfono, hoy está bajo investigación el celular de fiscal Marcelo Pecci, que Doldán informó que lo tiene Estados Unidos en la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).

El fiscal Mario Burgos, quien había llevado toda la investigación inicial de la muerte de Pecci en Colombia, fue quien le entregó al país norteamericano, a los efectos de que hagan las extracciones periciales correspondientes.

Esto muestra los tentáculos del crimen organizado, que pueden llegar a donde quieran. Ese mensaje ya nos dieron a todos.

No hemos recibido de Colombia el cumplimiento del pedido de cooperación... Temíamos que podía pasar algo así.

En ese teléfono él tenía supuestamente un contacto con los hermanos Pérez Hoyos todavía no identificado. Manuel Doldán, fiscal adjunto.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional, bajo la dirección del subcomisario Derlis Aquino, notificó al ex intendente Hilario Adorno que debe respetar la distancia de 500 metros de la municipal o se expone a una revocación de las medidas cautelares y se dispondrá su prisión preventiva.
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado paraguayo por violaciones al derecho a la libertad de expresión, al principio de legalidad y a las garantías judiciales en perjuicio de Aldo Zuccolillo, en la demanda promovida por el entonces senador Juan Carlos Galaverna.
Ramón Ramírez, interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, dijo que su informe fue netamente técnico y que la posible destitución de Miguel Prieto es una decisión política. Aseguró que violentar una institución pública y grabar conversaciones constituyen un delito.
Proyecto de ley que establece un cobro adicional de G. 10.000 al momento de la renovación de registros por cada automovilista y motociclista del país será estudiado por la Cámara de Senadores. En diciembre del 2024, la Cámara Alta ya la había rechazado, pero fue ratificado en mayo pasado por Diputados.
Parlamentarios de la oposición cuestionaron el acuerdo al que arribó el Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, con EEUU sobre refugiados. Parece un favor a los EEUU para recibir lo que ellos no quieren, afirman.
El diputado abdista Mauricio Espínola calificó de bochorno para el país la conclusión a la que llegó el informe del Departamento de Estado norteamericano sobre ataques a la libertad de asociación, la libertad de expresión y la de prensa. El cartista Hugo Meza, por su parte, dijo que el informe “le hace ruido”.