28 nov. 2023

Peaje en hidrovía repercutirá en la competitividad de productos, reafirma Cafym

Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) resaltaron que si persiste el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay estaría en riesgo la competitividad de los productos que se mueven a través de este corredor de importación-exportación.

Tráfico marítimo. Argentina quiere recuperar el control de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Tráfico marítimo. Argentina quiere recuperar el control de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Esteban Dos Santos, el vicepresidente del Cafym, recordó en entrevista con radio Monumental 1080 AM este martes que Argentina está “irrespetando” el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraná-Paraguay.

En este sentido, dijo que si el vecino país impone una tarifa de peaje se encarecen los fletes y que directamente esto afecta al consumidor final o al productor paraguayo.

Lea también: Cancilleres hablarán de peaje en hidrovía

“La competitividad de esos productos que se mueven a través de la hidrovía es la que se ve en riesgo, porque se está aplicando directamente una tasa adicional al transporte de carga, que podría eventualmente hacer que los productos no sean competitivos y dejen de ser transportados en la hidrovía”, advirtió Dos Santos.

El canon es de USD 1,47 por tonelada de registro neto para las embarcaciones de cabotaje internacional que circulan en un tramo del río Paraná, entre Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay.

Más detalles: Argentina no retendrá por 60 días barcazas que no paguen peaje en la hidrovía

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, anticipó días pasados que se está gestionando una reunión de cancilleres de la región por el peaje que cobra Argentina en dicho corredor de importación-exportación.

En este marco, Argentina se comprometió a no retener barcazas de tráfico internacional en la hidrovía, mientras analizan el precio del peaje, lo que abre una ventana para la reducción del costo.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados aceptó con modificaciones la versión del Presupuesto General de la Nación PGN 2024 que envió el Senado, recortando los aumentos de G. 2.000 millones al Ministerio de la Mujer, G. 11.000 millones a los partidos políticos y G. 55.000 a la Corte Suprema de Justicia.
El jueves se llevará a cabo la 28ª Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático donde Paraguay estará presente. Entre los compromisos del país se encuentran la energía renovable, biodiversidad y acuerdos internacionales.
La Fiscalía pidió este martes al Tribunal de Apelación el rechazo a la apelación presentada por el senador colorado Erico Galeano, sobre la prórroga de seis meses más para la investigación en su contra por lavado de dinero y asociación criminal.
La senadora opositora Celeste Amarilla indicó que la fiscala Alma Zayas, que tiene a su cargo investigaciones relacionadas con el ex presidente Horacio Cartes, debe apartarse “por ética” de las causas tras el nombramiento de su esposo como asistente del apoderado del Partido Colorado en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El juicio oral y público contra Justo Ferreira y su hija Patricia Ferreira se reanudará el próximo 5 de diciembre. Ambos están procesados por el caso de la firma Insumos Médicos SA (Imedic), sobre el supuesto contrabando de las 50 camas hospitalarias.
El Ministerio de Salud Pública dispuso este martes la intervención del Hospital General de Lambaré tras las denuncias contra su director por supuestamente contar con dos cargos. El Hospital Distrital de Capiatá también está siendo intervenido por supuesto mal funcionamiento.