22 jul. 2025

Paso Yobái: Piden ley que prohíba uso de cianuro, pero mineros se oponen

El Senado fue escenario, este jueves, de una audiencia pública donde diferentes sectores ciudadanos, académicos y estatales apoyaron el proyecto de ley para prohibir el uso de cianuro en la minería, excepto los representantes de las empresas mineras que explotan oro en Paso Yobái.

lampa en paso yobai-mineria

Máquinas de la minera de Latin American Minerals Paraguay (Lampa SA) trabajando en procesamiento de oro en Paso Yobái.

Archivo

Este jueves se realizó una audiencia pública en la Cámara de Senadores, donde se analizó el proyecto de ley “Que prohíbe el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional”. Acompañaron la actividad los legisladores Ignacio Iramain, Yolanda Paredes y Raúl Benítez.

La propuesta legislativa busca prohibir el uso de cianuro en todas las actividades mineras dentro del territorio paraguayo, atendiendo los graves riesgos ambientales y sanitarios que conlleva su utilización. La senadora recordó que la iniciativa se sustenta en evidencia empírica y científica, particularmente tras lo sucedido en el distrito de Paso Yobái, Departamento de Guairá.

“Actualmente, solo una empresa llamada Lampa SA está habilitada legalmente para operar, pero existen unas 200 que trabajan de forma irregular o se están formando. No voy a quedarme tranquila hasta que la última pileta opere de manera legal”, afirmó la legisladora.

El representante del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Mauricio Rodas, indicó que el ente busca erradicar el uso de mercurio en la minería aurífera artesanal. Como alternativa, mencionó el uso de cianuro de sodio, bajo ciertas condiciones técnicas y económicas.

Señaló que en el 2021 se elaboró el Plan de Acción Nacional para la Minería Aurífera de Pequeña Escala, con el objetivo de reducir el uso de cianuro.

El abogado Rogelio Benítez presentó los resultados del estudio de impacto ambiental realizado en Paso Yobái, el cual revela que la contaminación por cianuro supera en un 45% los límites internacionales permitidos, generando daños en el suelo, los cultivos, los recursos hídricos y la salud de la población.

mortandad de peces en Mangrullo.jpg

Pobladores de Mangrullo reportan la mortandad de peces por la supuesta contaminación de un arroyo.

Foto: Magazine Express DHL

En la misma línea, la ingeniera Ana Rolón expuso que el proyecto de ley busca prohibir el uso de cianuro, promoviendo métodos de extracción de oro libres de contaminación. “No estamos en contra de la minería, queremos potenciarla, pero de manera armónica, para que todos los sectores salgan beneficiados”, remarcó.

La doctora Laura Flores advirtió sobre los impactos negativos del cianuro en la salud y el ambiente, e instó a comprender los riesgos asociados al uso de esta sustancia química.

Por su parte, Walter Isasi, de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), manifestó que la entidad ha estado monitoreando la actividad minera en Paso Yobái y ha identificado una grave situación que requiere intervención urgente del Estado, ante la inacción del Ministerio Público.

A su turno, Carlos Alcides López Resquín, representante de los yerbateros de Paso Yobái, expresó que la prohibición del cianuro aliviaría en gran medida la crisis ambiental y social que afecta a la zona.

“Los estudios científicos revelan que, en dos años de uso del cianuro, la contaminación en las plantaciones de yerba mate se ha disparado 40 veces por encima de lo permitido, lo que ha impedido que muchas familias puedan vender sus productos, especialmente aquellas que viven cerca de las piletas”, detalló.

Mineras contra ley y estudios

Representantes del sector minero aseguraron que no existe contaminación ambiental derivada de la extracción de oro en Paso Yobái, refutaron el estudio que detectó presencia de metales pesados durante la audiencia pública.

El estudio ambiental de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), entregado al Congreso en mayo, detectó altas concentraciones de mercurio, plomo y cianuro libre en cursos de agua y suelos de Paso Yobái, especialmente en zonas cercanas a piletas de extracción y comunidades rurales.

Arroyo Paso Yobai.png

Pobladores denunciaron la contaminación del arroyo Silva Cué, ubicado en Paso Yobái, Guairá.

Foto: Magazine Express DHL

El informe concluyó que existe riesgo de bioacumulación y afectación directa a la salud, en especial en niños, mujeres embarazadas y cultivos. Fue tomado como insumo clave para el anteproyecto de ley que busca reglamentar el uso del cianuro en la minería de oro.

El estudio generó fuertes críticas en el sector minero. Alberto Antebi, representante de Latin American Minerals (Lampa), empresa que tiene la explotación de oro sostuvo: “Ese estudio se hizo unilateralmente desde la contraparte. No se invitó a los mineros. ¿Cómo van a confiar en un informe que nace de un sector que está en contra de ellos? Nos encantaría un estudio en el que todos estemos. Pero este es unilateral”, señaló Alberto Antebi, de Latin American Minerals (Ampa SA), durante la audiencia pública realizada en el Senado.

Alberto Antebi refirió que cumple con lo solicitado por organizaciones medioambentales internacionlaes sobre la erradicación del mercurio en la minería, cumpliendo con estándares de la ONU.

“En Paraguay, la minería es nueva. Hace cinco años empezó a profesionalizarse. Nosotros mismos denunciamos derrames y suspendimos a quienes fallaron en el control ambiental. Se erradicó el 90% del mercurio, y el cianuro es un sustituto internacionalmente aceptado”, agregó Antebi, del Lampa.

Audiencia cianuro 2.jpeg

Participantes de la audiencia pública sobre proyecto de ley que prohíbe uso del cianuro en la minería en Paraguay.

Gentileza

El asesor ambiental de la Municipalidad, Antonio Arpea Chávez, defendió el protocolo municipal.

“El cianuro puede volverse inocuo si se usa con responsabilidad. Creamos una ordenanza con requisitos técnicos: una pileta no puede estar cerca de un cauce ni tener inclinación. Cerramos varias que no cumplían y las pusimos a disposición del Ministerio Público. Pero no podemos hacer ninguna evaluación del estudio porque no se nos entregaron los datos”.

Mientras que representantes de la UNVES, presentes en el lugar, indicaron que el informe está a disposición de todas las partes interesadas.

La senadora Yolanda Paredes pidió a las autoridades y al sector privado trabajar en un modelo que permita coexistencia. “Nos preocupa la utilización de mercurio y cianuro, que ingrese al agua, al aire, y afecte el suelo y toda la producción, todo lo que está sujeto a la tierra. Estamos hablando de seguridad alimentaria. Estamos contaminando nuestro alimento. Después van a perder lo que ganan, van a gastar en los hospitales”, advirtió.

Pidió que se delimiten claramente las áreas productivas y de explotación: “La Municipalidad debe hacer el ordenamiento territorial. Acá vamos a hacer la pileta, y en este sector cultivo, y pongamos una franja de protección. Y los mineros puedan trabajar tranquilos, porque tienen el derecho a llevar alimento a sus hogares”.

Audiencia cianuro 1.jpeg

La senadora Esperanza Martínez, con los legisladores Ignacio Iramain, Yolanda Paredes y Raúl Benítez, dirigió la audiencia sobre el proyecto de ley para prohibir el cianuro en la minería.

Gentileza

El intendente de Paso Yobái, Óscar Chávez, también participó en la audiencia y refirió que está en el medio de la disputa de yerbateros y mineros. En tanto, su equipo también refirió que no tuvo acceso al estudio y defendió la poca incidencia en contaminación del cianuro.

“Yo estoy en el medio y estoy luchando por trabajar. En nuestra administración por primera vez hicimos el catastro urbano y ahora vamos a hacer el suburbano. Y justo nuestros mineros… yo soy yerbatero. No puedo ir contra los yerbateros ni contra los mineros”.

Recalcó que el distrito tiene 30.00 habitantes y 70.000 hectáreas de superficie: “Tenemos cultivo de soja también en gran escala, están ahí las escuelas también. Quiero pedir al Mades y a las autoridades que hagamos los estudios, si no tenemos acá, en Argentina o Brasil. Pero hablemos con documentos. Los mineros que trabajan bien, sigan trabajando; los que trabajan mal, ya no”.

A la Municipalidad se le reclama la falta de ordenamiento urbano que divida la producción agrícola de la minera. La Comuna refirió ser pequeña y no contar con fondos.

En consulta de la senadora Yolanda Paredes al representante del Lampa, Alberto Antebi, este refirió que en este periodo destinaron regalías G. 1.700 millones al Ministerio de Obras Públicas, a la institución se le destina por ley un 8% de la renta neta. Este fondo que permanece en el MOPC debe retornar a la Comuna en un 25% y otro 25% a la Gobernación. Estos desembolsos no llegaron a Paso Yobái. El MOPC estará adeudando desde el inicio de la cooperación desde 2019.

Por otro lado preocupa aún la alta falta de formalización del rubro.

El director de fiscalización municipal, Derlis Turlan, informó que “que de 97 emprendimientos prestatarios de servicios con 270 piletas, 64 formalizadas, 12 abandonadas, y el resto en vías de formalización”. También se cuestiona los modelos de trabajo con dueños de piletas que tercerizan a su vez a trabajadores del sector, donde aún no están determinada la formalización del trabajo con prestaciones sociales.

Más contenido de esta sección
El intervenido intendente de Ciudad del Este anunció que aguardará colectar más elementos para iniciar una demanda contra el interventor Ramón Ramírez, tras declaraciones sobre su gestión.
Sigue la indignación de la gente contra el discurso de referentes políticos, como el caso Pettengill y Rocío Abed, que contrasta con la realidad de la calle, donde crece nivel de inseguridad y crisis.
El Frente Guasu comunicó que tendrá participación en las municipales, pese a que no hay condiciones para competir en igualdad de condiciones ante la estructura “mafiosa” del Partido Colorado. Señalan que no confían en las máquinas de votación.
Senadores de varios partidos presentarán este miércoles un proyecto de declaración que rechaza la intervención donde policías amenazaron con detener al padre Alberto Luna. También pedirán un informe al Ministerio del Interior sobre los oficiales responsables.
Mario Abdo Benítez respondió a un artículo publicado por un medio digital argentino que lo acusa de ocultar USD 21 millones en Seychelles. El ex mandatario negó la existencia de cuentas o sociedades en paraísos fiscales. Afirmó que se trata de una mentira escandalosa promovida para dañar su imagen y manipular las instituciones.