Al son de cánticos, la marea de docentes marchó por segundo día consecutivo desde la Plaza Uruguaya, camino al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para exigir reivindicaciones salariales y una jubilación digna.
“Queremos jubilarnos en el aula, no en la tumba”, “Contra el cierre de instituciones educativas”, eran algunas de las consignas exigidas en el segundo día de protesta nacional.
Los docentes de Capital, Central, Cordillera y Bajo Chaco se congregaron en la Plaza Uruguaya antes de la marcha. Participaron de la marea de docentes los agremiados a la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP-SN), la Unión Nacional de Educadores (UNE).
La caravana siguió a una camioneta, que tenía parlantes y una tarima, en la que los dirigentes gritaban consignas y daban discursos sobre los reclamos del sector gremial.
Lea más: Educación en pausa: Marea docente sigue en paro ante falta de acuerdo por aumento salarial
Los docentes marcharon hasta el MEC, donde mediante una dramatización de una profesora de 62 años, obligada a seguir enseñando, a pesar de los achaques de la edad, denuncian cómo será la educación en caso de modificarse la edad jubilatoria.
Dirigentes siguen firmes con los reclamos
El presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), Silvio Piris, lamentó que el ministro de Educación, Luis Ramírez, siga hablando de que no hay recursos, pero hay “recursos” para el aumento de salarios para los parlamentarios.
“Ahora no nos quieren dar algo que al maestro le corresponde. El índice de inflación que tenemos es alarmante y ellos nos ofrecen 3,6% miserables y vamos a seguir peleando por eso”.
También añadió que hoy negociarán para firmar un acuerdo para conformar una mesa de negociación para la elaboración del anteproyecto de ley de la jubilación y verificar qué modificaciones quieren incluir.
“Principalmente proteger que los docentes no se jubilen a los 62 años, que no se establezca una edad mínima de jubilación”.
Añadió que si hoy no logran un acuerdo, estimó que habrá otro paro nacional a fines de agosto.
Noelia Cabrera, vocera de la OTEP-SN, lamentó las declaraciones del ministro de Educación y lo trató nuevamente de mentiroso.
Destacó el “pequeño avance” de aplicar el aumento del 3,6% del salario a partir de enero, pero consideró que aún hay reivindicaciones importantes como el aumento del presupuesto del MEC.
“Estamos pidiendo más del 2,2 billones para que se pueda invertir en la Caja Fiscal y para educación. Porque educación es muy amplio, no es solo salarios, educación es inversión, no en plata, invertir en infraestructura, materiales”.
Reclamos docentes
Los docentes solicitan un ajuste salarial de 8,6%, una cifra superior al 3,6% que propone el Gobierno Nacional.
También, más recursos para escalafón docente, no contempladas en el anteproyecto del Presupuesto del MEC 2026, la implementación de la carrera docente desde el 2026, que permitiría los aumentos, y rechazan una eventual elevación de la edad mínima jubilatoria a 62 años.
Además, más rubros para profesionales como psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos para la cobertura de educación inclusiva.
La marea de docentes era de casi cuatro a cinco cuadras. Coparon las calles del Centro Histórico de Asunción. La tormenta dispersó a los manifestantes, pero los dirigentes están de reunión en el Ministerio de Economía. Posteriormente, se anuncia una reunión en el Ministerio de Educación.