27 ago. 2025

Concejales buscan pacto para ocultar descalabro, advierten

NEGOCIACIONES. La disputa por los votos está solo entre los colorados. Los 9 opositores van por Grau.
IMPUNIDAD. Rosa Vacchetta teme que las pruebas se estén limpiando entre los colorados.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN JUNTA MUNICIPAL_11_30556781.jpg

Las últimas horas son de intensas negociaciones en la Junta Municipal de Asunción y la definición de quién será el intendente sucesor de Óscar Nenecho Rodríguez está entre los colorados, ya que la oposición tiene solo nueve votos de los 24. Se necesitan 13 para ganar el cargo.

Mientras tanto, el cartista Luis Bello, del equipo del diputado Raúl Latorre, es quien interina la intendencia. Se espera que una vez que se logre un acuerdo, se aceleren las votaciones. Se podría definir entre hoy o mañana.

El acuerdo no es solo por los votos, sino por mantener el control de la comuna. La gestión de Nenecho fue denunciada por graves irregularidades y la investigación está en manos del Ministerio Público.

Por ese motivo, si bien los nueve de Honor Colorado se disputan con los seis de la disidencia, la oposición está fuera de juego, porque el intendente debe ser colorado.

Concejales colorados y opositores de la Junta de Asunción 1.png

Los dos bloques opositores, que son los partidos Liberal Radical Auténtico (PLRA) y Patria Querida (PPQ), anunciaron que irán unidos, y postularon al patriaqueridista Álvaro Grau. Pero el Partido Colorado tiene asegurado que no lleguen al ejecutivo municipal para evitar que se expongan las escandalosas irregularidades.

Los cartistas manejan varios nombres, como el del presidente de Essap, Luis Fer Bernal, que es concejal con permiso, igual que Jorge Turi Cappello, secretario del presidente Santiago Peña. En tanto que los disidentes, liderados por Jesús Lara, mencionan a Rossana Rolón y otros candidatos más. No quieren entregar a la oposición la Comuna, pero tampoco que un cartista siga en el cargo.

Concejales colorados y opositores de la Junta de Asunción 2.png

Impunidad. Mientras se negocian los votos, el acuerdo colorado está a la vista. La abogada e impulsora de la campaña Asunción no se Vende, Rosa Vacchetta, asegura que habrá un pacto de silencio, o de “curetaje del problema real”, ya que todos están involucrados en el “descalabro que hay en la Municipalidad” y en la corrupción que no es solo de Nenecho.

“Todos los actos, contratos leoninos de imposible cumplimiento, la paralelización de funciones con tercerizaciones de servicios por los cuales estamos manteniendo funcionarios, los préstamos avalados con bonos, los últimos ya avalados con bienes municipales, las obras no realizadas, los servicios no prestados fueron homologados por el grupo de concejales que dijo sí a la ejecución presupuestaria durante cinco años”, lanzó la abogada.

Vacchetta apunta a que los concejales se hagan cargo e incluso devuelvan los recursos mal utilizados.

“Es un tiempo tenebroso donde se van a limpiar las pruebas y los asuncenos necesitamos aclarar la situación en Asunción. Que se devuelva la plata, que aparezca la plata de los préstamos que no se usaron en las obras. ¿Por qué los contribuyentes tenemos que pagar si la Constitución y la ley orgánica nos garantizan que los que hicieron el daño patrimonial son los que tienen que pagar con su peculio personal?”, increpó.

Indicó que los votos que en todos estos años aprobaron las ejecuciones presupuestarias deben hacerse responsables, ya que hubo faltantes, obras que no se hicieron y servicios que no se prestaron.

Desde su organización, la abogada solicitó hace un mes mediante la iniciativa popular una auditoría, para evitar el sesgo de un grupo político, y para conocer cuál es el faltante real y quiénes son los responsables que deben devolver el dinero.

“La Constitución en su artículo 106 como la ley orgánica municipal en su artículo 276 nos dicen claramente que tanto el intendente como los concejales deberán devolver el faltante con su peculio personal”, expresó.

Vacchetta lamentó que Nenecho haya renunciado, como decisión de su movimiento, con lo que se evitó que se realicen elecciones y la ciudadana decida a quién poner en el cargo hasta el 2026.

La oposición pidió elecciones y anunció que Kattya González sería candidata de consenso, pero el proyecto se frustró.

Cartistas y disidentes tantean votos de la oposición

El llamado a la sesión extraordinaria para elegir al próximo intendente de Asunción que complete el periodo hasta el 2026, tras la renuncia de Óscar Nenecho Rodríguez, no puede darse porque los colorados no llegan a un acuerdo y pelean por el cargo.

Los cartistas son nueve miembros y negocian con los disidentes, que tienen seis votos para definir un candidato.

Los nueve opositores, incluso el liberal Augusto Wagner, que históricamente opera con el oficialismo, se pronunciaron en apoyo a Álvaro Grau, de Patria Querida, pero la tensión es tal que no hay seguridad de que este sector se cierre, ya que la disidencia, liderada por Jesús Lara, sondea los votos no colorados para ganarle la disputa al cartismo.

La moneda de cambio sería evitar que alguien de Honor Colorado vuelva a la Intendencia. No obstante, ceder a la disidencia sería muy arriesgado para la oposición, ya que el PLRA y el PPQ anunciaron en un comunicado conjunto que se unirán por la transparencia.

Hay denuncia contra ediles que avalaron gestión

El abogado Enrique Wagener, en representación de su movimiento Defendamos Asunción, había presentado denuncias formales ante la Fiscalía por hechos punibles detectados en la Municipalidad de Asunción, en abril pasado.

Wagener apunta a ser candidato a concejal y en los últimos meses comenzó a hacer oposición a Óscar Nenecho Rodríguez y logró alianzas internas dentro del Partido Colorado para su candidatura.

La denuncia penal fue innominada y los supuestos hechos punibles descriptos fueron desvío de más de G. 500.000 millones y otras graves irregularidades como la aprobación de un supuesto préstamo ilegal de G. 279.000 millones, el manejo indebido de G. 8.000 millones del Fonacide y la falta de pago a los jubilados municipales.

“Queremos que salga a la luz todo y creemos que esta es la forma. Hoy, el último ente que queda para poder lograr la transparencia es el Ministerio Público”, dijo.

Antes de Wagener, se dieron otras denuncias a la gestión de Nenecho, por obstrucción a la transparencia, puesto que habría incumplido las disposiciones de la sentencia de amparo S.D. N° 277 del 14 de junio de 2024, que dispuso ordenar a la Municipalidad que provea al abogado Ezequiel Santagada de la información detallada acerca del uso de los bonos.

Teniendo la resolución firme, señala el documento, la Comuna “se niega a entregar los contratos, alegando confidencialidad, en contravención del artículo 8 de la Ley N° 5282/2014”. Esto podría considerarse un supuesto hecho punible de desacato judicial.

Se menciona que los hechos denunciados “habrían sido cometidos bajo la administración y gestión” de Nenecho, Nelson Mora ( jefe de Gabinete), Ángel Chávez (director de Finanzas), Pedro Bogado (coordinador de Finanzas), Emmanuel Lara (director de Fonacide) y Mirtha Acha (directora de Obras).

Se amplió e incluyó los nombres de los 14 concejales que aprobaron la rendición de Nenecho, resaltando que “los mismos tenían la obligación de denunciar los hechos punibles de acción pública de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 286 del C.P.P”.

Incluso se habló de un caso de declaración falsa y de frustración de la persecución y ejecución penal, y asociación criminal, atendiendo a la supuesta “coordinación para ocultar el desvío de sumas de dinero patrimonio de la Municipalidad”. En esa ocasión se solicitó el allanamiento.

Nenecho fue imputado por lesión de confianza y asociación criminal, en el caso detergentes de oro.

UHPOL20250824-003a,ph01_31896.jpg

Enrique Wagener

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores aprobó una llamativa declaración dirigida al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para frenar la compra de máquinas electorales y recurrir al arrendamiento nuevamente.
La senadora Lizarella Valiente negó que su esposo y ex intendente de Asunción haya amenazado al interventor Carlos Pereira a través de mensajes a su teléfono. Se sumó al pedido de que el informe sea divulgado.
La CGR emitió un dictamen de correspondencia sobre los bienes de Óscar Nenecho Rodríguez, de acuerdo con sus declaraciones juradas presentadas desde el 2001 al 2021. Según el organismo, el ahora ex intendente no presenta anomalías en sus ingresos y egresos.
El senador Rafael Filizzola criticó al Ejecutivo por no publicar el informe de intervención en Asunción y manipular datos sobre empleo y gestión pública. Cuestionó el retiro de la concejala de Luque y advirtió sobre la falta de control en el sistema penitenciario, donde organizaciones criminales mantienen privilegios.
El senador Ignacio Iramain señaló que mientras Santiago Peña hace “neurocoaching” en el exterior, en el país persisten la inseguridad jurídica, el crimen organizado, bajos salarios, precariedad en salud y educación, además de la persecución política.
El senador liberal Éver Villalba exigió al jefe de Estado que transparente detalles de las obras del megaviaducto, que costará unos USD 200 millones, y que fue objeto de la consulta de la edil luqueña Belén Maldonado, quien denunció que “fue echada a patadas” por los guardias de la escolta presidencial tras pedir información.