20 nov. 2025

Paraguay será una atalaya de biodiversidad en la Feria de Aves de Suramérica

Potenciar el turismo sostenible y la concienciación ambiental son una parte de los objetivos que Paraguay quiere poner sobre la mesa en 2022, cuando acoja la Feria de Aves de Suramérica de ese año, con base en la gran diversidad de especies y ecosistemas que tiene el país suramericano.

Feria de Aves- EFE.jpg

En la elección de Paraguay se tuvo en cuenta una rica variedad de aves que abarcan a 720 especies, ninguna endémica, y que se benefician de la cantidad de ecosistemas que confluyen en el país.

Foto: EFE

Será la primera vez que Paraguay protagonizará ese evento, el más importante en avistamiento de la región, que reúne a especialistas, ambientalistas, aficionados y operadores turísticos y que este año, en su novena edición, se celebró en Punta del Este (Uruguay).

En la elección de Paraguay se tuvo en cuenta una rica variedad de aves que abarca a 720 especies, ninguna endémica, y que se benefician de la cantidad de ecosistemas que confluyen en el país.

Una de esas catedrales de la biodiversidad es la Bahía de Asunción, una reserva que incluye el Banco de San Miguel, donde hay registradas unas 300 especies, contando con las 40 que cada año llegan del Norte de América y se aposentan para gozar del cálido clima paraguayo.

Una de las catedrales de la biodiversidad es la bahía de Asunción, una reserva que incluye el Banco de San Miguel.

Una de las catedrales de la biodiversidad es la bahía de Asunción, una reserva que incluye el Banco de San Miguel.

Foto: EFE

A esa cifra se añade unas 60 registradas en la ciudad, lo que convierte a Asunción en una de las capitales del mundo con mayor cantidad de especies de aves y en una privilegiada atalaya para la feria de avistamiento de 2022.

Especies como el águila pescadora, el karãu o las garzas son parte del paisaje de la reserva ecológica de la Bahía, unas 600 hectáreas de agua si se incluye el cuerpo del agua del río Paraguay.

Y la lechuza diurna o el carpinterito común como vecinos de una ciudad que en 2014 fue declarada Capital Verde de Iberoamérica en virtud de su masa arbórea.

Sin embargo, es la Reserva de San Rafael, en el Sureste, la que lidera el ránking local, con 420 especies habitando ese fragmento del Bosque Atlántico, uno de los sistemas ecológicos amenazados por la deforestación.

Concienciación como herramienta

Y es que la deforestación, así como los cambios en los usos del suelo con fines agrícolas o comerciales constituyen un letal enemigo de las especies de aves de Paraguay, con 66 en peligro de extinción y 99 amenazadas.

“Son muchas. Las aves tienden a adaptarse a un suelo por alimentación y procreación y al perder el espacio vamos perdiendo especies o disminuyendo su población”, dijo a Efe Tati Galluppi, coordinadora de la organización ambientalista Guyra Paraguay.

Galluppi también se refirió a la caza furtiva y, en especial, al tráfico ilegal de aves que se comercian como mascotas, y que afectan principalmente en Paraguay a los grupos de loros.

En ese sentido, Galluppi defendió la existencia de la Feria de Aves de Suramérica, de cuyo Comité Internacional forma parte Guyra Paraguay, como una herramienta para concienciar a la población sobre la necesidad de preservar ese tesoro.

De hecho, la ambientalista atribuyó a la afición por el avistamiento, actividad todavía minoritaria en Paraguay, el que en los últimos años se hayan registrado en el país seis nuevas especies.

Del mismo modo se expresó Nora Neris, directora de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente, para quien el evento “va a ser muy importante para una concienciación nacional de la importancia de nuestra biodiversidad”.

Neris, así como Gallupi también apuntaron al turismo sostenible como uno de los ángulos inherentes a las actividades del avistamiento organizado.

“Es una oportunidad para conocer Paraguay ya que no estamos en el circuito internacional de la observación de aves. Demostrar la importancia del avistamiento en Paraguay como una oportunidad económica y de concienciación sobre la importancia de la naturaleza”, señaló Gallupi.

La ambientalista puso como ejemplo Estados Unidos, con unos 45 millones de observadores de aves, lo que a su juicio es “una forma de promover el turismo sostenible y que toda la comunidad se beneficie”.

Los detalles de la feria de observación de aves se irán trabajando desde la mesa creada por la Secretaría Nacional de Turismo junto a Guyra Paraguay.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.