07 nov. 2025

Operación Status: Presentan acusación y pedido de juicio oral por lavado de activos

La Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico presentó acusación contra cuatro personas en el marco de la segunda fase de la investigación en el caso Status y la elevación del caso a juicio oral y público.

status.jpg

La operación Status salió a la luz en el 2020, luego de un trabajo en conjunto entre las autoridades del Brasil y Paraguay.

Foto: Gentileza.

Los fiscales Fabiola Molas, Osmar Segovia e Ysaac Ferreira presentaron este sábado la acusación en contra de Víctor Javier Paredes Valenzuela, Luis Alberto Benítez Escobar, Juan Darío Echagüe González y Noelia Giménez, todos detenidos en nuestro país, en la segunda fase de las investigaciones del caso Status, relacionado con los crímenes del clan García Morínigo de Brasil.

La presentación fue realizada ante el juez especializado en Crimen Organizado, Gustavo Amarilla.

La operación Status, ejecutada por las autoridades de Paraguay y Brasil, en su primera etapa desmanteló y detuvo a los líderes de una organización criminal de tráfico internacional de drogas. Mientras que en una segunda parte, se procedió al comiso de millonarios bienes.

5332223-Libre-1173112578_embed

La investigación se inició a raíz de información remitida por Brasil en el marco de la cooperación internacional, en la que daban cuenta de la existencia de una organización criminal, que se dedicaría al tráfico internacional de drogas y que se instaló en Pedro Juan Caballero, con la finalidad de lavar el dinero.

La estructura criminal estaba liderada por los brasileños Emidio Morínigo Ximenes, Jefferson García Morínigo y Kleber García Morínigo, mientras que Robson Lourival Alcaraz fungía de contador. Todos ellos fueron detenidos y expulsados del país.

Antecedentes del caso

En el año 2015, en Brasil se gestó una organización criminal que tenía como fin el tráfico internacional de drogas. En un periodo de cinco años (2015-2020), el grupo —denominado como el clan García Morínigo—, supuestamente, traficó aproximadamente 19 cargamentos de cocaína, es decir, tres toneladas; esto según las autoridades del vecino país.

El grupo familiar migró en el año 2013 a la ciudad de Pedro Juan Caballero, Departamento del Amambay de nuestro país, para construir empresas legales, mediante el dinero que se generara de las actividades ilícitas desplegadas por la organización en la República Federativa del Brasil y Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), mediante prestanombres, todos del núcleo familiar o personas de entera confianza de los miembros de dicha organización.

Lea más: Operación Status: Allanamientos en PJC para seguir pistas sobre clan García Morínigo

El clan García Morínigo vivió como reyes en nuestro país, gracias al dinero que generaban por medio de sus negocios con el tráfico de drogas a nivel internacional, a tal punto de contar con el respaldo económico aun si fueran detenidos por sus hechos punibles.

El 11 de setiembre de 2020, luego de cinco años de operaciones, los miembros de dicha organización criminal fueron aprehendidos en nuestro país, en el marco de los allanamientos realizados por los fiscales antidrogas de Brasil, ya que todos contaban con orden de captura internacional. En dicho operativo fue detenido Julio Duarte Servín, principal operador logístico del esquema de lavado de activos en PJC.

5332224-Libre-785775939_embed

Duarte Servín, en la actualidad, aguarda su juicio oral y público, al igual que otros procesados por el mismo hecho.

En la segunda fase del procedimiento de investigación fue detenido y procesado Víctor Javier Paredes Valenzuela, quien habría conformado la firma Grupo Factor SA junto a Luana García Morínigo, con orden de captura internacional.

Le puede interesar: Clan García Morínigo: Fiscalía pide juicio por lavado de dinero

Ambos utilizaban esta empresa para mover el dinero generado por las drogas para comprar inmuebles y propiedades de gran valor. Así también fueron detenidos Luis Alberto Benítez Escobar (síndico titular de la firma Factor SA), Juan Darío Echagüe González (presidente de la sucursal Pedro Juan Caballero durante el 2018) y Noelia Giménez, esposa de Julio César Duarte Servín; según los informes realizó una variedad de operaciones financieras para asistir a la organización criminal. Además, tiene a su nombre varios bienes inmuebles adquiridos durante los años activos del grupo.

Las autoridades mencionaron que desde el año 2016, la sucursal de la casa de cambios Zafra Cambios SA, de Pedro Juan Caballero, operaba a favor del clan García Morínigo, mediante la cual hacían cambios de dólares por real o viceversa, retiro y entrega de dinero en efectivo y solicitud de depósitos a terceros en las agencias bancarias de Brasil, sin dejar constancia de dichas operaciones en los registros formales/legales de la casa de cambios, todo ello previo contacto a solicitud de Robson Lourival Alcaraz Ajala (con orden de captura internacional) a través de Julio César Duarte Servián efectuaban las tratativas correspondientes.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó una visita a Paraguay en la que evaluó los avances de las políticas y las reformas implementadas con miras a la sexta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que, de ser aprobadas, permitirían desembolsar al país unos USD 178 millones.