22 nov. 2025

Once mujeres son víctimas de feminicidio cada día en Latinoamérica y el Caribe, dice Cepal

En 2023, 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en Latinoamérica y el Caribe, lo que representa al menos 11 asesinatos por razón de género cada día en la región, según datos publicados este viernes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

feminicidio.jpg

Paraguay es el país que presenta una mayor diferencia, con un aumento de 0,7 puntos porcentuales desde 2015.

Foto: El Sol de México.

Las cifras, recogidas por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe del organismo internacional, indican que 3.877 feminicidios se produjeron en América Latina y los 20 restantes, en el Caribe.

En Latinoamérica, Honduras (7,2 casos por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,4) y Brasil (1,4) registraron las mayores tasas de femicidios, mientras que Haití (0,2) y Chile (0,4) presentan los menores índices.

Lea más: Paraguay suma 27 feminicidios y 40 tentativas en lo que va del 2024

En Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana las cifras se ha mantenido estables entre 2015, 2020 y 2023, mientras que Paraguay es el país que presenta una mayor diferencia, con un aumento de 0,7 puntos porcentuales desde 2015.

La mayoría de muertes por razón de género en la región ocurrieron en el ámbito de las relaciones de pareja vigentes o finalizadas, y gran parte de sus víctimas tenían entre 30 y 59 años (56,4%), mientras que el 20,3% de los casos correspondió a mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años. En mujeres mayores de 60 años la cifra es del 9,5%, y en niñas menores de 14 años alcanza el 3,4%.

Respecto a las consecuencias de los feminicidios para las personas dependientes de las víctimas (hijos, hijas y otras personas a cargo), en los siete países que en 2023 informaron sobre esta variable (Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Paraguay, República Dominicana y Uruguay) se registran 488 víctimas indirectas.

En la actualidad, todos los países y territorios de América Latina y el Caribe cuentan con leyes dirigidas a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, pero la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una realidad persistente y extendida en América Latina y el Caribe y una grave vulneración a sus derechos humanos, subrayó la Cepal.

Entérese más: ¿Cómo funcionará la pensión para víctimas colaterales de feminicidio?

Las encuestas nacionales revelan que entre el 63% y el 76% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia por razón de género en algún ámbito de su vida y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 mujeres en la región ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja al menos una vez en su vida.

Chile conmemorará el próximo 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con manifestaciones en distintos puntos del territorio convocadas por organizaciones feministas nacionales e internacionales, iniciativa a la que Naciones Unidas se unirá con el lanzamiento de la campaña global ‘Únete’, dedicada a concienciar e incrementar el compromiso contra la violencia de género.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.