26 nov. 2025

OMS detecta malnutrición en un 7% de los niños gazatíes examinados tras el alto el fuego

La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.

gaza.jpg

OMS detecta malnutrición en un 7 % de los niños gazatíes.

Foto: EFE.

Los que presentaban esta malnutrición aguda han sido derivados a centros cercanos para su tratamiento, señaló el responsable local en una rueda de prensa donde detalló la situación sanitaria de la Franja tras el alto el fuego iniciado hace más de un mes.

Ese alto el fuego ha permitido estos exámenes paralelamente a una campaña de vacunación que en una primera fase, entre el 9 y el 20 de noviembre, inoculó dosis contra distintas enfermedades a 13.700 niños, agregó Peeperkorn.

También indicó que en octubre y noviembre se ha logrado evacuar a 8.025 pacientes de Gaza, pero otros 16.500 precisan también ser llevados a otros territorios para su tratamiento urgente, por lo que pidió a la comunidad internacional que siga mostrando su solidaridad aceptando que estos pacientes se deriven a sus redes sanitarias.

Peeperkorn recordó que pese la parcial reanudación de algunos servicios sanitarios que ha permitido el alto el fuego, sólo la mitad de los hospitales de Gaza están en funcionamiento, y menos de la mitad de los centros de atención primaria.

Puede leer: Casi 43 millones de menores de 5 años con desnutrición el año pasado, según informe de ONG

Áreas enteras, como el extremo norte de Gaza, siguen sin disponer de hospitales, lo que según el representante de OMS deja sin asistencia a al menos 20.000 personas en esa zona.

Recordó, por otro lado, que las autoridades israelíes siguen denegando el acceso a importantes centros como el Hospital Europeo de Gaza, al encontrarse fuera de la “línea amarilla”, que marca la zona de la Franja a la que se ha replegado el ejército Israel tras el alto el fuego.

Según Peeperkorn, la distribución de material médico y humanitario sigue limitada debido a los complicados trámites y permisos a obtener, así como con el continuado cierre de importantes arterias de transporte como la carretera Saladino, una de las principales de Gaza.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.