09 ago. 2025

Obelisco se financiará con recursos previstos para la refacción de patrimonios

Colym Soroka indicó que los montos destinados a la recuperación de algunos sitios históricos serán redireccionados para construir un obelisco de cuarenta metros en homenaje a los héroes del Chaco.

ruinas humaita 2.jpg

Los recursos que el Congreso destinaba a patrimonios, irán al obelisco.

Foto: Gentileza

El senador Colyn Soroka, quien preside la Comisión de Puesta en Valor y Recuperación del Patrimonio Tangible de la Historia del Paraguay, informó que los recursos que se utilizarán para la construcción de un obelisco en homenaje a los héroes del Chaco, provendrán de los mismos que se utilizaban para la conservación de patrimonios ubicados en el Chaco, Ñeembucú y otros sitios.

Precisó que los montos eran utilizados para la recuperación de algunos sitios históricos y el desplazamiento de los funcionarios hasta esos puntos. “Nosotros pedimos el redireccionamiento de esos recursos para construir el monumento. El monto (del obelisco), muy bien, no lo tengo”, indicó Soroka.

Lea más:Congreso impulsa obelisco para héroes del Chaco y dilata aumento de pensión para veteranos

El senador señaló que el obelisco tendrá las figuras de quienes participaron en la guerra como el soldado desconocido, las enfermeras, los combatientes y de los que participaron en la guerra y tendrá cuarenta metros de altura.

Explicó que estará en el ingreso del Chaco paraguayo que “va a tener una insignia donde inicia” y será en honor a los hombres que han dejado sus vidas en esa guerra, en conmemoración a los 90 años de esa contienda bélica.

“Queremos dejar un patrimonio tangible”, manifestó.

Lea más: Congreso tiene luz verde para gastar en construir un obelisco

“Recibimos una propuesta de la Comisión de Puesta en Valor, presidida por Colym Soroka. El Ministerio de Economía habilita al Congreso a ejecutar dicha obra, y en ese sentido, quien les habla llevará adelante todas las obras contempladas dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación”, fue lo que dijo, el presidente del Congreso, Basilio Núñez.

Más contenido de esta sección
Óscar Orué relata que Comisión Antilavado solicitó informes que no les pudo brindar la DNIT por procedimientos legales. Y entonces, esos datos sugirieron que esta dirección tuvo “desinterés” en el control de armatráfico es “impreciso” y el abordaje sería “malicioso”.
Basilio Bachi Núñez rechazó las declaraciones del cardenal Cristóbal López, quien criticó la connivencia de sectores políticos con la mafia. El senador pidió ser escuchado para exponer lo que, a su criterio, este gobierno está haciendo bien.
El diputado independiente Raúl Benítez dijo que la comisión garrote, presidida por el senador Dionisio Amarilla, produjo un informe que tildó de “mamotreto”. Añadió que el papel de dicha comisión fue “nefasta” y que se dedicó a perseguir personas. Lamentó que dicha instancia haya “degradado” ambas cámaras y, por último, instó a sus colegas a no permitir que se apruebe el dictamen, puesto que consideró que además de mentiras el resultado de los nueve tomos es “pobre” y a medida de un “mercenario” como calificó al senador Amarilla.
La senadora Celeste Amarilla apuntó a la falta de cambio y evaluación de ministros que continúan y no logran dar respuesta a necesidades básicas. “Si yo fuera (presidenta), ya hubiera cambiado”, sentenció.
Un total de 27 puntos figuran en el orden del día de la sesión del martes de la Cámara Baja; entre ellos, la polémica propuesta legislativa que ya fue aprobada en el Senado y que generó cuestionamientos por parte de la oposición.
El Informe de la Comisión antilavado destacó que determinó que falta documental hizo “imposible concretar la configuración del hecho punible en financiamiento político” a través de las organizaciones. Para Núñez, se determinó el mal uso de los fondos.